La defensa de la producción de la ganadería caucana fue el tema desarrollado en el cabildo ‘Santiago de Guambia’ en Silvia Cauca. La reunión contó con la participación de líderes caucanos, entre ellos, el gobernador mayor Taita Misael Aranda, el Taita Manuel Tunubalá, Ari Sánchez, Alonso Osorio, Duberney Serna, productores, procesadores y comercializadores de productos lácteos y cárnicos. Los asistentes acordaron actividades de discusión y movilización para los próximos días.
“La gran mayoría de los indígenas vivimos de las vaquitas, pero ahora el TLC (Tratado de Libre Comercio), está en nuestro patio. No solo vienen por la leche, sino por todo lo que producimos y lo que tenemos”, inició diciendo el Taita Manuel Tunubalá.
Los dirigentes que asistieron a la reunión reconocieron que el campo colombiano ha tenido problemas desde hace varios años. Ari Sánchez, presidente del Movimiento Agropecuario Nacional –MAN-, afirmó que: “con el TLC entrarán 9 millones de toneladas de leche el primer año. Aquí ya hay que tomar medidas, o protestamos, o nos acoplamos”.
Por su parte, Duberney Serna expresó que “el tema concreto es de soberanía. La persona que no garantice la comida a su familia la va a condenar a no sobrevivir; igual sería la situación para el país”. Agregó también que: “la base de alimentación de un mamífero es la leche y no se le puede dar agua leche –lacto suero- en su alimentación. Es cuestión de proteger la seguridad alimentaria”.
Los líderes caucanos, reconocen que para dar la pelea, deben unirse todos los sectores sin distinción. Además consideran necesario adoptar prácticas como el consumo de productos autóctonos y mejorar las prácticas de producción. Taita Misael Aranda reconoce que “hemos caído mucho en la reflexión y nos hemos distanciado de la propuesta”.
En conclusión se acordó llevar un documento base en rechazo al TLC para ser discutido en la próxima reunión, con el propósito de ser firmado por todos los caucanos; y convocar a la próxima reunión que se desarrollará en Piendamó, el 22 de mayo a las 09:00 am. De igual forma se planteó la creación de un foro de carácter departamental o regional que cuente con la presencia de senadores, representantes, concejales y la población caucana en general, para discutir la problemática. Finalmente, se hizo un llamado a la comunidad en general a participar de la movilización del 11 de mayo, como rechazo a las políticas de la Central Energética de Occidente.