Video de la Asamblea en Unicauca

La representante de los estudiantes hace un balance de los temas tratados en la más reciente asamblea en Unicauca.

Hurto de celulares: una amenaza urbana [Parte I]

El robo de estos aparatos tecnológicos se ha convertido en Popayán y en la mayoría de ciudades colombianas en una de las principales causas de inseguridad y violencia.

Video de la marcha contra CEDELCA

Mira cómo se vivió la experiencia de las manifestaciones contra la empresa energética de occidente.

“¡Fuera la compañía energetica del Cauca!”

Los usuarios de CEDELCA se tomaron las calles para protestar contra el cambio de medidores en sus casas.

La historia de CR [Parte I]

En el marco de nuestro re-lanzamiento, queremos compartir con ustedes la historia de cómo nació el colectivo periodístico que hoy es Comunica-Real

jueves, 31 de mayo de 2012

El Cauca celebra el mes de la afrocolombianidad con el “Seminario de Músicas Afrocaucanas”.


El departamento del Cauca se une a la celebración del mes de la afrocolombianidad, que se realiza cada año en el mes de mayo, alrededor de todo el país. Este “Seminario de Músicas Afrocaucanas”, se llevó a cabo el pasado 25 de mayo en el auditorio del Banco de la República, organizado por el área cultural del Banco de la República y la Vicerrectoría de la Universidad del Cauca.

El mes de la afrocolombianidad, que se celebra desde mayo de 2001, aplaude la abolición legal de la esclavitud (21 de mayo de 1851), con una serie de actividades culturales que cuenta con la participación desde cada departamento de todo el país. La Universidad del Cauca, en colaboración con el Banco de la República, se ha unido al festejo con el “Seminario de Músicas Afrocaucanas”, cuyo énfasis fue investigativo.

Manuel Sevilla, doctor de la Pontifica Universidad Javeriana de Cali, fue uno de los conferencistas invitados al evento donde expuso su investigación en el municipio de Villa Rica, Cauca: el implemento de la música y su representación han transformado al municipio, aportando culturalmente y creando espacios para la solidaridad comunitaria.

Otro de los conferencistas invitados fue el licenciado de la Universidad del Valle, Hugo Candelario González, quien desde el campo investigativo del pacífico sur, ha querido mostrar la importancia cultural de la marimba chonta, y su impacto social alrededor de las comunidades afro. Así mismo otra de las invitadas, Paloma Muñoz, magister de la Universidad del Cauca, expuso esa misma aceptación de las comunidades negras por el violín, específicamente en el Patía.

Cerca de 70 personas asistieron al evento que contó con exposiciones y algunas representaciones musicales. “Es importante el conocimiento de las relaciones e interacciones de las comunidades afro, con la música y unirnos a la celebración de esa diversidad cultural que tiene el departamento del Cauca”, expresó Daniela Toro, asistente del evento. 

viernes, 25 de mayo de 2012

viernes, 18 de mayo de 2012

Hurto de celulares: una amenaza urbana [Parte I]



 

Ese, el celular que ahora permanece en su bolsillo mientras usted lee esto, ese que se ha convertido en un objeto indispensable, o simplemente ese celular que solo utiliza a la hora de llamar; ese aparato, sea de la marca que sea, se ha convertido para los colombianos, y especialmente para los habitantes de Popayán en una amenaza contra su propia vida. 

Eran las ocho de la noche, Eliana Muñoz caminaba de regreso a su casa y al cruzar la calle, dos hombres en una motocicleta la detuvieron. En seguida, uno de los hombres  le quitó el celular que traía en sus manos, mientras el otro trataba de arrebatarle su cartera, amenazándola con una navaja. “Estaba desesperada, forceje con los hombres, y en su afán de robarme mis cosas me desprendieron parte de la piel de mi brazo”, expresó. Conseguido el hurto, los delincuentes abordaron su moto y desaparecieron en la oscuridad.

Para los payaneses, la posesión de estos aparatos electrónicos se convierte en una causa para poner en peligro la vida, dejando al descubierto la inseguridad que se vive en cada calle y el incremento diario de los índices de violencia y corrupción en la ciudad. Según la Asociación de la Industria Celular de Colombia (Asocel), en el 2011 se robaron aproximadamente 3 millones de teléfonos celulares de unos 45 millones activos. Sin embargo, en la capital del Cauca, no existe un dato preciso de cuantos celulares han sido robados, por la falta de denuncias ante las Unidades de Reacción Inmediata (URI) o en la Estación Policial.

“Robar un celular con un cuchillo es un hurto calificado y agravado, y la persona detenida es conducida ante un Juez de Garantía y tendrá una medida de aseguramiento en una cárcel. Pero cuando el robo es a modo de ‘raponazo’ pasa a ser un hurto simple, y el bandido es llevado ante un Fiscal quien luego de un proceso define la situación del raptor, sin embargo esto queda en palabras, porque nadie se toma la tarea de denunciar”, manifestó Carlos Rodríguez Teniente de la Policía Nacional.

Pero, ¿por qué se roban tantos celulares? ¿qué hay detrás de estos robos? Según las autoridades, una de las principales causas, es la consolidación de un mercado constituido alrededor del hurto de estos aparatos. En la ciudad, el principal punto de compra de los celulares que han sido robados son los locales del Pasaje Comercial Anarkos, donde diariamente se compran celulares, sin que importe la procedencia de los mismos.

Como expresa Rafael Carvajal, un empleado de uno de los locales ubicados dentro de este centro comercial, el negocio de los celulares es muy productivo y tiene grandes márgenes de utilidad. “Un Blackberry comprado legalmente cuesta aproximadamente 700.000 pesos, el vendedor lo trae acá y se le compra por entre 50.000 y 80.000 pesos, porque toca abrirle las bandas, cambiarle el serial para que quede funcionando bien, como nuevo. Luego le cambiamos las tapas, lo montamos en la vitrina y se llegan a vender por 300.000 pesos, generando una ganancia del 400 al 500%”, afirma Carvajal.

‘El gordo’, comerciante de celulares en el “hueco”, como es llamado el Anarkos, explica el negocio, mientras se toma una cerveza en la esquina del centro de la ciudad. “Acá, todo es un negocio, los celulares se conectan a un programa en un computador que les limpia la memoria para que queden sin historial y con nuevo serial, así se pierde el reporte del robo, este proceso depende del celular porque puede costar desde 5.000 hasta 65.000 pesos, todo depende de eso, luego el celular puede ser afiliado a cualquier operador en plan o prepago sin que se den cuenta del ajuste hecho”.

Igualmente, ‘el gordo’ ratifica la existencia de una especie de contrabando dentro del lugar que toca las fronteras con el Ecuador, “con el contrabando algunos arriesgan mucho, ya que hacen traer más celulares de otras regiones del país, incluso del Ecuador y los compran al por mayor; lo ‘jodido’ es cuando llega la DIAN, porque al ver cosas que no están registradas se la llevan y las decomisan, ahí sí que se pierde mucha plata”.




(Espera pronto la segunda parte de éste reportaje.)

sábado, 12 de mayo de 2012

VIDEO: Manifestación en contra de CEDELCA

“FUERA LA COMPAÑÍA ENERGETICA DEL CAUCA”: USUARIOS DE SERVICIOS PUBLICOS DEL CAUCA


De forma pacífica transcurrió la movilización de la mañana de ayer en rechazo de la Compañía Energética de Occidente. Los asistentes elevaron su voz de protesta en contra de las altas tarifas de energía, los atropellos en el corte de la misma y el cambio de medidores sin el debido proceso.

La movilización a la que asistieron diputados, concejales, representantes del Comité Departamental de Usuarios de Servicios Públicos, de la  Federación Comunal, del Cabildo de Guambia, de los ex trabajadores de la empresa Centrales Eléctricas del Cauca (CEDELCA) y  representantes de diferentes barrios, se desarrolló simultáneamente tanto en las calles de Popayán, como en varios municipios del departamento.


Los manifestantes denunciaban la violación de sus derechos como usuarios, frente la Ley 142 de los servicios públicos, exigían el regreso de CEDELCA y el retiro de la Compañía Energética de Occidente, que actualmente está en manos de Luis Carlos Sarmiento Angulo. “Siendo el Cauca un departamento productor de energía, es un completo atraco el cobro exagerado que mes a mes hace la empresa de energía”, expresó Cesar Noguera integrante del Comité Departamental de Usuarios de Servicios Públicos.


Con respecto al cambio de medidores, el problema radica en que la empresa asegura que los medidores que funcionan actualmente no contabilizan correctamente el consumo de energía  y por ello se deben cambiar. Adicionalmente, los usuarios deben  pagar multas por el consumo de energía que ha estado “mal contabilizado”; y se le ha suspendido el servicio a muchos de los que se rehúsan a pagar.

“Nos están tratando de ladrones a todos los usuarios y es inaceptable que aquí se quieran cambiar los medidores supuestamente por mal funcionamiento, mientras que en otras ciudades estos medidores se siguen poniendo, incluso en viviendas nuevas”; manifestó uno de los representantes de Sindesena.

Junto a la usuarios, marcharon también las  madres comunitarias, que desde el pasado 7 de Mayo están en Paro Nacional, como forma de protesta frente al nuevo proyecto “De cero a siempre”; que maneja el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Ellas exigieron un trato digno por parte del Gobierno y la no exclusión  de de los hogares comunitarios, junto con el pago de un salario digno.

viernes, 11 de mayo de 2012

REPORTAJE: Comunicación alternativa, Comunica-Real [PARTE I]





Cuando Julián se sentó en su computador aquella noche de noviembre, el único pensamiento que corría por su mente era redactar la nota del día. El cubrimiento en vivo de la marcha latinoamericana por la educación lo había dejado exhausto, pero debía actualizar el blog. Abrió su perfil de facebook, y no pudo más que sobresaltarse de emoción cuando vio un enlace a la página web de “El Tiempo”, un artículo en el que se mencionaba a “Comunicación Real”. Su sueño y el de sus compañeros, se había cumplido; su proyecto ya no era sólo un blog de estudiantes, se había convertido en todo un medio de comunicación popular.

Comunicación Real  es un colectivo periodístico conformado por distintos estudiantes universitarios, que se creó durante el proceso de movilización contra la reforma a la Ley 30”, afirmó uno de sus miembros, Duber Ruiz. “Empezó siendo un sencillo blog manejado por estudiantes de comunicación social y terminó convirtiéndose en uno de los medios más relevantes durante el paro estudiantil”, finalizó.

Los antecedentes de este colectivo se remontan a septiembre de 2011, cuando varios estudiantes de comunicación social viajaron al “Congreso de tierras, territorios y soberanías” realizado en la Universidad del Valle. En el marco de este evento se unieron bajo el nombre de “LokoMunicamos” para hacer un cubrimiento periodístico de las diferentes actividades a realizar. No obstante, dicho grupo no tardó en disolverse;  en gran parte debido a la falta de coordinación y roces personales que se presentaron entre los integrantes, según comentó Alexandra Holguín, ex-participante del mismo.

Poco después de este congreso, se desató una polémica universitaria a nivel nacional ante la propuesta presentada por el presidente Juan Manuel Santos de reformar la actual Ley 30, que rige la educación superior en Colombia. Según lo manifestado por los estudiantes, la ley  pretendía generar procesos de privatización de la educación y expandir el cubrimiento de las universidades sin importar la calidad de las mismas. A raíz del inconformismo presentado en la población estudiantil, a lo largo de todo el país se realizaron marchas y actividades de protesta que continuaron hasta que se revocó la reforma.

“En Popayán no se vivía una protesta organizada por universitarios desde el 2007 –aseguró el estudiante Luis Fernando Enríquez-, cuando se dieron violentas manifestaciones en protesta por el incumplimiento de algunos acuerdos establecidos entre el estudiantado y las directivas de la universidad. En este año se dio la toma de la Facultad de Santo Domingo, la cual culminó con la evacuación forzada por parte del ESMAD y la captura de 16 estudiantes”.

Así pues, la Universidad del Cauca se unió a los procesos de movilización nacional y creó cinco mesas de trabajo denominadas según su labor: “Logística”, “Estudio”, “Movilización”, “Derechos Humanos” y “Comunicación”; quienes se encargarían de gestionar y organizar las actividades propias de la protesta. Uno de los integrantes de dichas delegaciones era el joven Julián Hoyos, quien cuenta, “yo era uno de los coordinadores de la mesa de “comunicación”, fue así como vi la necesidad de que nosotros, como estudiantes de comunicación social, aportáramos a este proceso estudiantil desde lo aprendido en nuestra carrera”.

De esta forma, Julián se unió a su compañero de clases, Charles Prada, y crearon un blog con el fin de publicar artículos y videos sobre lo que pasaba en las distintas actividades universitarias. Poco a poco el blog fue creciendo y los integrantes del grupo también, hasta llegar a ser más de diez personas de distintos programas. Julián mencionó que “en principio el grupo se llamaba “Comunicación Social” pero era algo muy ambiguo, así que se decidió cambiar el nombre por el de “Comunicación Real”. “‘Comunicación’ porque somos comunicadores y ‘Real’ porque tratábamos de ser lo más veraces posibles. Nunca nos dejamos llevar por una posición o por otra”, finalizó Julián.


(Espera pronto la segunda parte de este reportaje...)

lunes, 30 de abril de 2012

“PROTESTAMOS O NOS ACOPLAMOS AL TLC”: ARI SÁNCHEZ



La defensa de la producción de la ganadería caucana fue el tema desarrollado en el cabildo ‘Santiago de Guambia’ en Silvia Cauca. La reunión contó con la participación de líderes caucanos, entre ellos, el gobernador mayor Taita Misael Aranda, el Taita Manuel Tunubalá, Ari Sánchez, Alonso Osorio, Duberney Serna, productores, procesadores y comercializadores de productos lácteos y cárnicos. Los asistentes acordaron actividades de discusión y movilización para los próximos días.

“La gran mayoría de los indígenas vivimos de las vaquitas, pero ahora el TLC (Tratado de Libre Comercio), está en nuestro patio. No solo vienen por la leche, sino por todo lo que producimos y lo que tenemos”, inició diciendo el Taita Manuel Tunubalá. 

Alonso Osorio, dirigente de la ‘Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria’ manifestó que: “desde hace seis años venimos hablando del TLC y es tan grave como pensar en la colonización de los españoles. Que esté firmado, no significa que no podamos hacer nada”. También lo señaló como un “atentado contra el país, el agro y la soberanía nacional”. Cabe mencionar que dicho tratado, comenzará a regir desde el 15 de mayo, según lo anunciaron los presidentes Juan Manuel Santos y  Barack Obama en la clausura de la ‘Cumbre de las Américas’ en Cartagena.

Los dirigentes que asistieron a la reunión reconocieron que el campo colombiano ha tenido problemas desde hace varios años. Ari Sánchez, presidente del Movimiento Agropecuario Nacional –MAN-, afirmó que: “con el TLC entrarán 9 millones de toneladas de leche el primer año. Aquí ya hay que tomar medidas, o protestamos, o nos acoplamos”.


Colombia es un país que cuenta con 25 millones de cabezas de ganado de las cuales el 39% es dedicado a carne, el 42% es doble propósito –carne y leche- y el 4% es de leche en masa –vacas que producen más de 60 litros diarios-, según cifras del gobierno nacional. En contraste, EE.UU produce 300 mil toneladas de leche al mes, según estadísticas del gobierno americano.
Por su parte, Duberney Serna expresó que “el tema concreto es de soberanía. La persona que no garantice la comida a su familia la va a condenar a no sobrevivir; igual sería la situación para el país”.  Agregó también que: “la base de alimentación de un mamífero es la leche y no se le puede dar agua leche –lacto suero- en su alimentación. Es cuestión de proteger la seguridad alimentaria”.

Los líderes caucanos, reconocen que para dar la pelea, deben unirse todos los sectores sin distinción. Además consideran necesario adoptar prácticas como el consumo de productos autóctonos y mejorar las prácticas de producción. Taita Misael Aranda reconoce que “hemos caído mucho en la reflexión y nos hemos distanciado de la propuesta”.

En conclusión se acordó llevar un documento base en rechazo al TLC para ser discutido en la próxima reunión, con el propósito de ser firmado por todos los caucanos; y convocar  a la próxima reunión que se desarrollará en Piendamó, el 22 de mayo a las 09:00 am. De igual forma se planteó la creación de un foro de carácter departamental o regional que cuente con la presencia de senadores, representantes, concejales y la población caucana en general, para discutir la problemática. Finalmente, se hizo un llamado a la comunidad en general a participar de la movilización del 11 de mayo, como rechazo a las políticas de la Central Energética de Occidente.

lunes, 23 de abril de 2012

OPINIÓN: ¿El dolor de la Ex-candidata?


Por: Camilo Zapata*


¿Quién es Margarita Polanco?, tal vez una mujer valiente que se convirtió en la piedra en el zapato del actual rector electo de la Universidad del Cauca. Quien decidió hablar porque seguramente conserva la posibilidad de la revocación en la elección de Juan Diego Castrillón, persona que ocupará el cargo que parecía de la ‘dinastía Danilo Vivas’; capítulo, al parecer, cerrado en la Universidad del Cauca.

¿Qué es lo interesante de la polémica que generó Margarita Polanco?, sencillamente pensar con qué tipo de criterios se debe escoger a la persona que ocupará el cargo más importante en la universidad, además de saber a quiénes se delegará la responsabilidad para hacerlo. En última, cuestionar el método antidemocrático, oportunista y politiquero al que hoy por fortuna se opone el programa mínimo de la MANE en la sección de Autonomía Universitaria.

“La representante estudiantil, Valeria Mosquera, tenía que justificar ante la comunidad universitaria que no había dado su voto de manera gratuita, por decirlo así, sino por quién se comprometiese con una serie de peticiones”, aseguró para un medio local Margarita Polanco. “Hoy no soy rectora pero tengo mucha tranquilidad personal. Puedo con dignidad, dictar mis clases y mirar de frente a los estudiantes sin decir que compré un voto”, finalizó. Las declaraciones de la ex candidata sugieren pensar que pasó algo más tras la elección del rector, donde Juan Diego Castrillón obtuvo seis de los nueve votos totales. ¿Será que los otros miembros también pactaron algo antes de votar por el rector?

Polanco enunció a ‘Periódico Virtual’ que: “le pedí –refiriéndose a Valeria Mosquera- un voto de confianza, pues mi propuesta no representaba las mismas costumbres políticas de siempre”, cuando se conoce que la posición de la ex-candidata es la del Ministerio de Educación y la del Gobierno Nacional, quienes el año pasado pretendieron reformar la educación del país, y es por ello que obtuvo el voto de los mencionados anteriormente, incluido el del gobernador Temistocles  Ortega Narváez.

Ni siquiera estás razones debieron llevar a los votantes a caer en el llamado ‘voto útil’, representado en la candidatura de Juan Diego Castrillón. Por el contrario cada sector, al menos de la comunidad universitaria, debió reunir en pleno a su estamento -sin miramiento alguno- para unificar la posición alrededor de la mejor candidatura; y si se equivocaban en ella, la responsabilidad sería de los unicaucanos. Es claro que quién votó en esta ocasión fue Valeria Mosquera y no los estudiantes.

¿Qué le queda hoy a la comunidad universitaria? Pienso que primero,  aceptar la “designación” del rector (como lo plantean algunos estudiantes, trabajadores, profesores, sectores políticos y sociales del departamento). Segundo, se debe cuestionar el modelo de escogencia del rector. Vale la pena recordar que el gobierno nacional pone tres de los nueve votos (gobernador, representante del Ministerio de Educación Nacional y representante de la Presidencia de la República), la comunidad universitaria tiene tres representaciones divididas  (el profesorado, el estudiantado y las directivas académicas), dos representantes que un día ocuparon un lugar en la Universidad (el ex rector y el ex alumno) y finalmente la representación del sector productivo. Y tercero, forjar un nuevo modelo de escogencia, tarea en la que trabaja el estudiantado del país desde la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, por ejemplo.

Lo más importante es reconocer que los que deciden por nosotros, a los que una vez dimos nuestro poder, son iguales a aquellos que hoy legislan este país de caos. Para la muestra la elección del nuevo rector de la Universidad del Cauca, Juan Diego Castrillón.

sábado, 21 de abril de 2012

VIDEO: Saberes Ancestrales.

jueves, 19 de abril de 2012

OPINIÓN: El nuevo rector de Unicauca


Después de que el cargo de Rector de la Universidad del Cauca estuviese en manos del magister Danilo Vivas por  doce años, hecho que siempre creó inconformidad en el estudiantado, el martes 17 de Abril se llevó a cabo la elección del nuevo rector del alma mater.  

El abogado y antropólogo Juan Diego Castrillón Orrego, quien se ha desempeñado como Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, fue quien contó con la mayoría de votos, siendo elegido así como el nuevo rector de la Unicauca.

Sin embargo, la elección no estuvo exenta de polémica puesto que según declaraciones dadas por algunos de los estudiantes y docentes "la metodología de dicho proceso era anti democrática" y no recogía la opinión general de dichos sectores. Por tanto, no toman este hecho como una elección sino como una “designación”. 

La inconformidad de estos sectores radica en que en ningún momento se creó un espacio en el que se pudiera llegar a una posición unánime para llevar a la votación respectiva, lo que se toma como falta de autonomía universitaria, ya que "las decisiones trascendentes de nuestra universidad, son tomadas por personas ajenas a ella y que tal vez poco saben de la problemáticas que le afectan", afirman miembros de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU).

Cabe resaltar que la elección del nuevo rector estuvo en manos del Consejo Superior, conformado de la siguiente manera:

·         Dra. Natalia Ruz Rodgers, delegada de la Ministra de Educación Nacional.
·         Ing. Hugo Muñoz Muñoz, representante del Presidente de la República.
·         Dr. Temístocles Ortega Narváez, gobernador del Cauca.
·         Ing. Yolanda Garcés Mazorra, representante del Sector Productivo.
·         Ing. Julio César Diego Franco, representante de las Directivas Académicas.
·         Mag. Milton Arango, representante de los Profesores.
·         Dr. Rafael Eduardo Vivas Lindo, representante de los ex Rectores.
·         Dr. Freddy Bolaños, representante de los ex Alumnos.
·         Estudiante Lizeth Valeria Mosquera, representante de los Estudiantes.

Pareciera que la lucha que emprendieron los estudiantes el año pasado, en contra de la nueva ley de educación superior en la que, cosas como estas estaban aseguradas, hubiera sido en vano. En el "Programa Mínimo de los Estudiantes", que maneja la Mane (Mesa Amplia Nacional Estudiantil), está planteado que el futuro de las universidades y la toma de decisiones con respecto a la misma están en sus propias manos, es esto a lo que se refiere cuando se habla de "autonomía".

Esperemos que se nos den las respectivas explicaciones de los votos de los representantes tanto de profesores, como estudiantes y que el Nuevo Rector cumpla con su principal función: prever por la universidad y brindar una educación  pública y de calidad.

jueves, 8 de marzo de 2012

VIDEO: Día de las victimas por crímenes de estado.

martes, 14 de febrero de 2012

VIDEO: Rap en Popayán