Video de la Asamblea en Unicauca

La representante de los estudiantes hace un balance de los temas tratados en la más reciente asamblea en Unicauca.

Hurto de celulares: una amenaza urbana [Parte I]

El robo de estos aparatos tecnológicos se ha convertido en Popayán y en la mayoría de ciudades colombianas en una de las principales causas de inseguridad y violencia.

Video de la marcha contra CEDELCA

Mira cómo se vivió la experiencia de las manifestaciones contra la empresa energética de occidente.

“¡Fuera la compañía energetica del Cauca!”

Los usuarios de CEDELCA se tomaron las calles para protestar contra el cambio de medidores en sus casas.

La historia de CR [Parte I]

En el marco de nuestro re-lanzamiento, queremos compartir con ustedes la historia de cómo nació el colectivo periodístico que hoy es Comunica-Real

lunes, 31 de octubre de 2011

Siguen las movilizaciones

Los estudiantes de la universidad del Cauca salieron a marchar haciéndose sentir ante una comunidad que aún es indiferente a la causa de la lucha  ante la nueva ley de educación superior.


“Triqui, triqui Halloween, quiero educación para mí y si no me dan sigo el paro estudiantil”, esta fue la nueva consigna de la marcha, donde el arte no se dio a esperar, para demostrarle  a la comunidad payanesa que los estudiantes siguen en pie de lucha.

El día dio inicio  a las 10 de la mañana con la "olla" de arroz con pollo, en la calle de la facultad de humanidades y fue aquí donde gran cantidad de universitarios atendieron al llamado de las actividades programadas para este día. Disfrazados y listos con dulces, alrededor de la olla, se prepararon para la marcha.

En esta marcha estaba programada, además de la celebración de Halloween, la celebración del día del antropólogo. Al dar las 6 de la tarde, después de haberse maquillado, jugado parqués, "salto 21" y fuchie, los estudiantes emprendieron una marcha que inició en la facultad de humanidades, paso por el parque Caldas, la carrera 7 hasta la calle 6, y termino en la entrada de la misma facultad donde empezó, donde la gran afluencia de gente fue un gran motivo para hacerse sentir.

La movilización fue totalmente pacifica, los gritos de las consignas no se dieron a esperar y repartiendo dulces, gritando y compartiendo con cada ciudadano un mensaje, se dio fin la  movilización, en compañía de una chirimía.

Los disfraces y el maquillaje enmarcaron la estrategia de la marcha, porque los estudiantes se unieron a la celebración tradicional del "Halloween" y no desaprovecharon el momento para hacerse sentir en el que es ahora su sitio, la calle.

Las voces de los estudiantes siguen en pie de lucha pacífica, dispuestos a seguir en la asamblea permanente hasta que la ley 30 y su reforma no sean retiradas y se pueda construir una educación basada en la excelencia académica.

Los Silvianos También Rechazan La Reforma A La Ley 30


En el municipio de Silvia (Cauca), también se movilizan los estudiantes universitarios para concientizar a la comunidad sobre los perjuicios que implica la reforma a la Ley 30.

El pasado domingo 30 de octubre, un reducido grupo de estudiantes respondió a la invitación hecha vía Facebook, para realizar actividades en el parque principal del municipio que ayudasen a que la gente se informara sobre la reforma que rige la educación superior en Colombia.

Los jóvenes repartieron volantes recorriendo la vía principal de Silvia y pegaron carteleras elaboradas por ellos mismos en algunas de las esquinas más visibles del parque principal. Dentro de los eventos planeados, también estaba la proyección de audiovisuales cuyo contenido  estuviese relacionado con la reforma y algunos cortometrajes de índole cultural, lastimosamente esta actividad tuvo que ser aplazada debido a problemas técnicos.

A pesar de ser pocos, los alumnos ratificaron su compromiso acordando organizar otros eventos dentro de los cuales están visitar los principales colegios y un conversatorio en el que se planea invitar a un representante estudiantil de otra ciudad.

sábado, 29 de octubre de 2011

Estudiantes Son Brutalmente Agredidos Por La Policía


Terminada la última actividad de la semana de movilización permanente de los estudiantes de la Universidad del Cauca, contra la reforma a la Ley 30, en la madrugada del 29 de octubre de 2011, aproximadamente a la 1:30 a.m., en el parque Tuto Gonzales en el barrio La Pamba, seis patrullas motorizadas de la Policía Nacional envistieron a un pequeño grupo de estudiantes, desencadenando actos violentos en un aparente caos de abuso de autoridad. Cinco de los estudiantes implicados se encuentran gravemente lesionados y uno de ellos se encuentra recluido en la URI esperando su judicialización.

Uno de los testigos asegura que los policías llegaron con una actitud bastante agresiva imponiendo su mando a como diera lugar y a gritos les dijeron “¡lárguense de aquí!”. Este hecho generó tensión entre los jóvenes los cuales se resistieron, los policías por su parte, respondieron agresivamente sin dejarles más alternativa que dispersarse, por lo cual fueron perseguidos y agredidos físicamente.

Una de las víctimas señala que recibió fuertes golpes en gran parte de su cuerpo, hasta caer al suelo, casi poder respirar y sin forma alguna de defenderse. Una de sus compañeras, la cual intentó ayudarlo fue empujada bruscamente causándole hinchazón y moretones en su brazo derecho.

Los jóvenes que intentaron obtener pruebas por medio de celulares y cámaras, también fueron violentados y sus dispositivos destrozados y decomisados. Sumado a esto, otros testigos aseguran que los uniformados llevaban sus chalecos al revés, afirmando que sólo cumplían órdenes.

El joven detenido aún espera su audiencia, mientras tanto, sus compañeros lo han acompañado desde tempranas horas en los andenes de las instalaciones de la URI. La comunidad Estudiantil exige que se haga justicia y se aclare la situación, para que actos como éste no se repitan, ya que todos las actividades de esta movilización han sido pacíficas y simbólicas.

viernes, 28 de octubre de 2011

OPINIÓN: ¿Estamos Cumpliendo Con Nuestra Labor?

Popayán 28 de Octubre de 2011


¿Cuántos comunicadores hay en Colombia, en las universidades, y cuántos de ellos hoy se han comprometido a hacer su trabajo?. Yo me pregunto por qué nos hemos limitado a seguir el juego de los medios masivos de comunicación.

Hoy nuestra universidad nos necesita más allá de estar acompañándola en los claustros, en su Alma Mater, pidiendo explicación en los tableros. Creo que cada uno de nosotros ha aprendido cosas valiosísimas, nos hemos vuelto totalmente analistas y hemos estado pendientes de los pasos que se dan en cada rincón del país. Tenemos que decir que otros estudiantes están recostados, esperando que les solucionen los problemas, esperando que papá y mamá les ayuden a solucionar lo que para ellos, no es su responsabilidad. Creo que esos compañeros estudiantes de ingenierías, comunicación, derecho, ciencias políticas, historia, diseño, en fin, de cada rama del conocimiento que aún no están con nosotros defendiendo la educación, no solo de los demás sino la propia, la de ellos, deben repensarlo y entrar al proceso de construcción de una UNIVERSIDAD PARA TODOS, GRATUITA, DE CALIDAD Y AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA.

Si quisieron estar en una universidad pública este es el momento de ver su compromiso por dicho espacio; y si esa no es su meta, les recomiendo estar pendientes de los cupos de aquellas privadas internacionales o transnacionales de la educación como McDonald's u otras “U” de garaje o aquellos institutos que solo enseñan a ser mecánicos. Ni la Universidad de los Andes, ni la del Rosario, ni la del Externado, ni otras toleran el vuelco que pretende dar el gobierno nacional a la educación de los colombianos. Es más, preguntémonos ¿por qué estamos en la U pública?. Será qué muchos de nosotros somos capaces de gastarnos entre 12 y 25 millones de pesos al año para estudiar en otras universidades privadas del país y más aún en universidades americanas que pagan alrededor de 300 millones de pesos como dice el Senador Robledo.

En fin, creo que la academia debe estar en este momento pendiente de las problemáticas y estudiando a fondo toda la situación. Creo que los comunicadores sociales deben estar haciendo noticias, crónicas, reportajes, columnas de opinión, videos, entrevistas y leyendo mucho sobre cada situación. Es decir, bombardeando de información y llevando al máximo la tarea para la que muchos estamos: ¡comunicar!; Hoy tenemos los medios electrónicos para hacerlo y así cansemos, hagámosle a nuestro trabajo. Que no nos de pena escribir, grabar y publicar. Usemos Facebook, Flickr, Twitter, nuestros blogs, hagámonos amigos de los medios más masivos como Caracol, RCN, El Espectador, El Tiempo, CM& y todos aquellos a los que podamos enviar información. Cansémoslos y obliguémoslos. Que si por lo menos van a informar, que lo hagan con veracidad e imparcialidad, y que no pasen lo malo solamente, porque la EDUCACIÓN DEL PAÍS ES UN COMPROMISO DE TODOS LOS COLOMBIANOS.

Y aprendamos de un hecho hermosísimo que sucedió este 27 de octubre en Cali, cuando un estudiante y un policía se abrazan. Hagamos que la cara del trabajador del Estado, que da para muchas interpretaciones, gire en este mundo globalizado.   

jueves, 27 de octubre de 2011

Los estudiantes NO están solos


En la mañana de hoy 27 de octubre, se realizó la tercera asamblea general de la Universidad del Cauca, en la cual gran parte de los estudiantes se hicieron presentes, ratificando una vez más que seguirán firmes en su lucha contra la reforma a la ley que rige la educación superior en Colombia.


Otros gremios, como el Sindicato de motoristas, los estudiantes de secundaria, los usuarios de servicios públicos, la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA), entre otros; se unieron a esta causa, anunciando su apoyo a los estudiantes y pronunciaron su rotundo rechazo a este proyecto de reforma de la Ley 30 planteado por el gobierno.

Con gran satisfacción terminó la jornada del día de hoy, con una agenda de varias actividades para la semana que viene.

VIDEO: “Marcha De Antorchas” Popayán 26 De Octubre De 2011

Caminando, construyendo esperanza y sociedad intelectual


Unicaucanos llenos de energía, amor y paz anhelando en las calles la conciencia en la población para defender el derecho a educarse.


Los estudiantes de la Universidad del Cauca se unieron a la movilización nacional del estudiantado universitario, concentrándose en las facultades de Ingenierías y Educación, para ver la audiencia pública realizada por la Cámara de Representantes desde la nueve de la mañana del día de ayer. Igualmente realizaron las actividades acordadas en la agenda local como aquellas programadas por la MANE (Mesa Amplia Nacional de Estudiantes).

Ayer se llevó a cabo la audiencia pública en la Cámara de Representantes con la presencia de los congresistas de dicho órgano: rectores, profesores, sindicatos de la educación, delegados del ministerio de educación nacional y la Ministra de Educación. Infortunadamente para la comunidad Universitaria, la señora Ministra no resolvió sus planteamientos y sólo se limito a decir “No vamos a erradicar el proyecto de ley”.

Posteriormente, desde las tres de la tarde, los estudiantes unicaucanos se concentraron en la Facultad de Artes. Allí se desarrollaron actividades como la “besatón” y el “abrazatón” demostrando que están llenos de vida y que defenderán la educación pública por todos los medios de expresión artística. Luego hacia las seis de la tarde los estudiantes emprendieron una caminata con velas, acompañados de la orquesta musical universitaria desde la calle tercera hasta la carrera tercera, pasaron por el barrio Bolívar, salieron a la panamericana, subieron hasta Campanario, tomaron la vía al Estadio, bajaron hasta la Facultad de Salud, pasaron por el Puente del humilladero y terminaron en el Banco de la República; en donde cerraron la velada con música y baile.

Las calles se llenaron de velas, abrazos, cantos, música de saxofón, tambores, charrascas y más. Los estudiantes bailaron y gritaron por una Universidad Pública, demostrando así que el compromiso de construir una educación distinta va más allá de las horas normales de clase y estar sentado en las aulas y facultades. Cosa que se ve reflejado en la gran acogida y muestras de apoyo que manifiestan los particulares que presencian sus marchas y movilizaciones, dejando atrás la imagen de vándalos, para demostrar lo que realmente son: estudiantes críticos en busca defendiendo su legítimo derecho a la educación.

Para hoy se espera se desarrolle una asamblea en el Centro Deportivo Universitario para evaluar las acciones locales y nacionales, así como realizar la agenda para las próximas semanas

miércoles, 26 de octubre de 2011

Agenda Universitaria de Movilización Permanente



Semana del 24 al 28 de Octubre.

-Lunes 24 de octubre.

* 9 a.m. -12 m.: Asambleas por facultades.
* 2 p.m.: Reunión de comités. Facultad de educación

Actividades opcionales:

* Desde las 8 a.m.: Jornada de planas con tizas en el parque Caldas.
* 2 p.m.: Foro interno Facultad de Contables.
* 4 p.m.: Taller de máscaras a desarrollar en el parque Caldas.

Martes 25 de octubre.

* 5 a.m.: Alborada por la educación desde la Bomba dela Esmeralda.
* 7 a.m.- 8:30 a.m.: Cadena Humana en Santo Domingo.
* 9 a.m.: Foro sobre la nueva ley de educación superior planteado para realización en Santo Domingo, pero en busca de la articulación con la FACA.
* 11 a.m.: acompañamiento a los y las compañeras de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Olla Comunitaria, regreso en movilización.
* 4 p.m.: Video Audición- Facultad de Educación.

Miércoles 26 de octubre.

* 9 a.m.: proyecciones del debate público en el congreso.
* 3 p.m.: Acto simbólico facultad de Humanidades en rechazo al asesinato del compañero Yan Farid Chan Lugo.
* 4 p.m.:

o “Abrazatón” facultad Educación,

o “Canelazo” facultad Educación,

o Movilización a nivel nacional.

* 5 p.m.: reunión para discutir la propuesta a llevar a la Asamblea General.

Jueves 27 de octubre.

* 9 a.m.: Asamblea General, CDU Tulcán.
* Olla comunitaria Tulcán.
* 4 p.m.: “Rocksistencia” (lugar por confirmar)

Viernes 28 de octubre.

* 4 p.m. - 5 p.m. Canelazo parque Tuto Gonzales.

La agenda está sujeta a modificaciones con fecha límite el día lunes 24, a partir de entonces estarán confirmadas las actividades presentadas en el cronograma. Esto debido a que los claustros están cerrados hasta el día 1 de noviembre, por lo cual se hace necesaria la confirmación de los espacios. 

martes, 25 de octubre de 2011

Profesores de Unicacuca se vinculan al proceso de movilización de los estudiantes

Popayán 25 de Octubre de 2011


Profesores de la universidad del Cauca  se reúnen para debatir qué medidas van a tomar respecto  al proceso de movilización y asamblea permanente que adelantan los estudiantes de la universidad, ésto con el fin de tener una posición fija y contundente que los identifique a ellos y los haga partícipes de la problemática.

En las horas de la tarde cerca de 150 profesores de planta y catedráticos de toda la universidad del Cauca se reunieron en la facultad de salud, para realizar una asamblea con la cual se pretende tener unos parámetros de acción y postura respecto a la reforma a la ley 30 y a la asamblea permanente declarada por los estudiantes, que se adelanta en Popayán desde el pasado 21  de Octubre.

En el claustro educativo se debatieron temas de gran importancia  para el profesorado; Por facultad se delegaron profesores que  presentaron las propuestas de más de mil docentes de la universidad. Se hicieron presentes los programas de medicina, contaduría, humanidades, educación y comunicación entre otros pocos los cuales concluyeron con  en  el apoyo y articulación  que pretenden lograr con los estudiantes en asamblea y movilización.
En la asamblea también se manifestó  la preocupación por la poca información  que tienen los profesores sobre la ley 30 y la tardía respuesta de los docentes para hacerse protagonistas de las actividades respecto a la reforma de de dicha ley y los acontecimientos que han tenido lugar desde su erradicación en el congreso.

La asamblea continua a las 8 am mañana en la facultad de salud, en la cual se tratarán temas pendientes como lo es un documento con el cual se pretende manifestarse sobre todos los puntos de la ley 30 y una marcha.

Unicauca amanece en las calles de Popayán



El frío no impidió la madrugada


Socializando el problema de la Universidad Pública, los unicaucanos recorrieron la morada de los payaneses con instrumentos de sonido para rechazar el proyecto de ley de educación del presidente Santos, terminando con un  “abrazotón”  y un maratón artístico en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
La agenda de la Universidad del Cauca continúa por las calles de la ciudad de Popayán. Hoy más de 200 estudiantes salieron de la bomba de gasolina del barrio  La Esmeralda para decirle al gobierno nacional de Juan Manuel Santos que los estudiantes no están de acuerdo con la nueva ley de educación superior ni con la Ley 30 vigente. Más de 200 estudiantes salieron del lugar a las 05:07 de la madrugada de hoy con la orquesta de música de la Facultad de Artes y con accesorios como pitos, tapas, tarros, bubuselas y demás que despertaron a los ciudadanos patojos.
El recorrido se desarrolló por los barrios: La Esmeralda, Benito Juárez, la calle 13, Los Comuneros, La Cárcel de las mujeres: Alfonso López, Santa Inés, El Colegio Melvin, la Iglesia La Ermita, Facultad de Humanidades, Carrera 3, Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca, Carrera 4, y terminó en la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales con un “Abrazatón” por la Universidad Pública.El recorrido que duró más de dos horas, a medida que avanzaban a su destino final fue recogiendo en cada sector a más estudiantes, hasta que al finalizar la caminata se contaban más de 1000 jóvenes, aproximadamente.

sábado, 22 de octubre de 2011

Estudiantes de la universidad del Cauca se organizan en la galería de la Esmeralda.



Popayán 22 de Octubre de 2011



Estudiantes de la Universidad del Cauca se reúnen a esta hora en el barrio La Esmeralda para dar a conocer la problemática de la reforma de la Ley 30 en ese y otros barrios cercanos.

Los estudiantes de los programas de antropología, geografía y otros más, se están reuniendo a esta hora en la galería de La Esmeralda, al lado del centro comercial Palacé, con el fin de organizar una jornada de comunicación dirigida a las comunidades cercanas a la galería y dar a conocer la problemática de la reforma de la ley 30. Repartiendo volantes y panfletos pretenden que la comunidad sea participe y se identifique con la problemática de la educación que en este momento se presenta en toda Colombia, gracias a la propuesta de reforma de la ley 30 impulsada por la ministra de educación María Fernanda Campo y el actual mandatario Juan Manuel Santos. 

NO SOMOS EXTRANJEROS

La seguridad de Popayán está en mano de los diferentes entes de la Fuerza Pública y los sectores privados como son la policía, el ejército, el IMPEC, el ESMAD, la vigilancia pública y la vigilancia privada. Es por eso que nuestra ciudad está segura y que el centro de la ciudad está tan seguro.
En esta semana la Universidad del Cauca, entró en asamblea y movilización permanente debido a las políticas que el gobierno de Juan Manuel Santos pretende adoptar desde la nueva ley de educación superior para controlar y regular el acceso a la formación de la población colombiana.
En la ciudad de Popayán, los estudiantes de la Universidad del Cauca vivimos una situación muy particular. Ya no podemos transitar tranquilos por el centro histórico de la Ciudad Blanca porque somos señalados como bandidos. La policía se ha tomado la plena autoridad de impedirnos el paso hacia el Parque Francisco José de Caldas, a diferencia del resto de la población que puede transitar de un lado hacia otro, sin ningún problema. Si estos policías ven que la persona es joven no se permite el ingreso ni la libre movilidad.
Pareciera que no hubiéramos conocido la historia de una ciudad como Berlín, que a través de un muro separó a su población en tiempos de guerra para el control del territorio de acuerdo a los intereses de dos ideologías, desconociendo y privando a su población de pensarse como una sola sociedad. Del mismo modo, nos sentimos los estudiantes de Unicauca, al ser separados de la población payanesa, al sentir que nos privan de entrar al parque y al sector “más importante de la ciudad”.
Queremos informarle a las autoridades payanesas que nos expliquen por qué, si somos ciudadanos colombianos, caucanos y payaneses no se nos permite entrar al parque. Además exigimos que nos expliquen por qué nos violan el artículo 24 de la Constitución política de 1991 y el derecho a ser tratados con igualdad. Por qué nos impiden la libre movilidad.
Les decimos que Popayán es una ciudad del Estado colombiano y que como tal deben acatar los mandatos de la Constitución. Señor alcalde de Popayán, señor gobernador del departamento, señores comandantes de la Fuerza Pública del Cauca por qué nos impiden entrar a nuestro parque, por qué nos niegan la libre movilidad. Como si no les bastará que los administrativos de la Universidad nos hayan cerrado las facultades para negarnos la libertad de debatir el problema de la educación caucana y colombiana.
A ustedes señores payaneses, padres de familia, acaso no les duele que a sus hijos unicaucanos que hoy reclaman educación pública sean tratados como vándalos, peor que extranjeros. ¿Será que ser de una universidad pública y luchar por ella hace que nos den el trato que la ciudad y sus fuerzas armadas nos están dando?
Esperamos que nos den respuesta y que no hagan como los policías que nos han cerrado el parque cuando les preguntamos esto y se quedan mudos. A nosotros también nos importa el bienestar del país, por eso cuidamos y protegemos la educación pública y los pocos bienes que el gobierno aún no privatiza.
Porque somos nosotros los estudiantes, los profesores, los administrativos, la población y los militares los encargados de velar que todos y cada uno de los ciudadanos estemos bien para hacer de este país un mejor lugar. Un lugar de desarrollo humano, de hombres y mujeres pensantes y capaces de tomar las riendas de su nación.
Ojala que mañana cuando yo sea presidente, ministro, congresista, gobernador, diputado, alcalde, concejal y este a cargo de manejar el país o una porción de él, no le niegue la posibilidad de pensar a mi pueblo, de proteger su país y de asegurar que el resto de la población tenga bienestar. Yo sí pondría a que los militares protegieran integralmente el país y no los intereses de algunos pocos.
                                                                  
Duber Andrés Ruiz Lasso. 

viernes, 21 de octubre de 2011

Unicauca se une a las dinámicas nacionales

ESTUDIANTES RATIFICAN COMPROMISO CON EDUCACIÓN PÚBLICA


Con un buen número de estudiantes y con representación de todas las facultades de la Universidad del Cauca, ratifican universitarios caucanos luchar por la construcción de una propuesta de educación desde su visión estudiantil al servicio del pueblo colombiano desde la asamblea y movilización permanente. 


Estudiantes de la Universidad del Cauca en asamblea con más de 4.000 asistentes, de todas las facultades se reunieron el CDU (Centro Deportivo Universitario) para tomar posición frente a los problemas que la educación colombiana se enfrenta, como la nueva ley de educación superior propuesta por el presidente Juan Manuel Santos y a la Ley 30 que hoy rige los destinos de ésta.
Con más de 4000 estudiantes de todas las facultades, los estudiantes de la Universidad del Cauca se reunieron para decir en qué forma se vincularían a las manifestaciones en contra de la propuesta de nueva ley de educación superior radicada en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes por el gobierno de Juan Manuel Santos. En amplia mayoría decidieron después de haber debatido en los días anteriores la problemática por programas y facultades, la acogida de entrar en asamblea y movilización permanente, hasta que sea retirado el proyecto de ley y hasta que se tumbe la Ley 30.
Después de haber hecho la lectura de las propuestas de las diferentes facultades: Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación; Ciencias de la Salud; Ciencias Humanas y Sociales; Ciencias Agropecuarias; Ciencias Económicas y Administrativas; Ingeniería y Telecomunicaciones; Artes; y Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Las propuestas giraban en torno a paro indefinido, asamblea permanente y movilización permanente.

Al final de la asamblea realizó una votación y los estudiantes, en su mayoría, optaron por la opción de la mencionada, movilización permanente. Recogiendo las diferentes metodologías que desde cada programa y facultad se lanzaron. El objetivo de la decisión es que la administración universitaria garantice los espacios para las discusiones dentro del Alma Mater de la Unicauca. Igualmente después de la reunión salieron marchando desde el campo de Tulcán hasta la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales realizando actividades culturales.

Propuestas como la de hacer colapsar el sistema jurídico del país con tutelas puestas por cada uno de los más de 11000 estudiantes y a nivel nacional por el resto de los estudiantes del país reclamando el derecho a la educación, hacer video foros sobre la problemática, salidas hacia la periferia de la ciudad, concientización en los colegios urbanos y rurales del Cauca, y descentralizar la problemática llevándola hasta las poblaciones más apartadas de Popayán en el Cauca y fuera de ella con aquellos que les es imposible mantenerse en la ciudad por cuestiones económicas, siempre y cuando se revisará que los estudiantes payaneses vieran la posibilidad de albergar a sus compañeros mientras se enfrenta la problemática desde el quehacer de cada uno de los programas adoptando las herramientas para difundir y acercar a la sociedad a la defensa de las universidades del país
.
Así, mismo, se acordó realizar las actividades propuestas a nivel nacional por la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes (MANE) y participar en las discusiones que generen la vinculación de los sectores populares y sociales de la región para que aporten en la lucha por defender una EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA, CIENTÍFICA Y DEMOCRÁTICA PARA LA SOCIEDAD COLOMBIANA.