lunes, 26 de diciembre de 2011

OPINIÓN: Un nuevo movimiento estudiantil

Los estudiantes han encontrado nuevas formas para que el gobierno los escuche y acceda a un  cambio propuesto por el pueblo


Al paso de los años, la Universidad del Cauca se ha  enfrentado a diferentes situaciones encaminadas por el movimiento estudiantil. La situación que se está viviendo en la Universidad del Cauca, refleja la nueva posición política de los estudiantes, que tienen la responsabilidad de construir el nuevo proyecto de ley para la educación.

El pasado 20 de octubre, la Universidad del Cauca ratificó la unión a las practicas nacionales propuestas por la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) en oposición al que en ese momento era el proyecto de ley 112. Se evidenció un cambio en la metodología de movilización, que buscaba concientizar a  la población en general, hecho reconocido por la comunidad.  A través de muestras culturales, simbólicas y de respeto se dejó de lado la estigmatización que el movimiento estudiantil ha cargado por varios años.

En la historia del movimiento estudiantil de esta universidad son de recordar los paros del 2004 y 2007, cuyas motivaciones eran las soluciones de problemáticas locales, mencionó Sebastián Lineros, estudiante de biología.

 “En el año 2004, la mala calidad de profesores en todos los programas, la mala atención en las bibliotecas, horarios restringidos, insumos insuficientes para los materiales de laboratorios y la  problemática presupuestal, fueron los motivos para la declaración de asamblea permanente”,  manifestó Gustavo Andrés Ruiz, estudiante de ingeniería agropecuaria. Como métodos de presión se llevó a cabo un campamento en el claustro de Santo Domingo, posteriormente desalojado por el ESMAD, que concluyó en un cese de actividades y un primer paso para la negociación con el acercamiento entre las partes, el 9 de noviembre del mismo año.

“Como consecuencia de esta movilización resultó un acuerdo en el cual la administración se comprometió a realizar una inversión de 3.400 millones de pesos en medios educativos, tratar puntos concretos del pliego del programa de Ciencia Política  y la situación de los procesos disciplinarios contra docentes, emitir un pronunciamiento público sobre las negociaciones de la educación superior en el marco del TLC y el ALCA, y generar espacios permanentes de debate para analizar la política educativa nacional”, aseguró Germán Moriones, egresado de la universidad. Además del surgimiento de la organización Territorio Libre antes llamado Anarquista ahora solamente  territorio libre.

En el año 2007 los eventos no fueron tan distintos, es la prolongación de lo ocurrido en el 2004, por el incumplimiento de los acuerdos pactados en los años anteriores, a nivel de la universidad del Cauca. El primer llamado a la movilización fue dado a comienzos del semestre, apuntando a la construcción unitaria de pliegos de exigencias. “La movilización no logró su propósito inicial, ya que la única consecuencia fue lograr la no judicialización de los 16 estudiantes, que habían participado en el campamento desarrollado en el marco del paro. Además de ataques, y persecuciones a activistas tanto estudiantiles como sindicalistas” afirmó Luis Fernando Enríquez, estudiante de Ciencia Política.

Teniendo como antecedentes las movilizaciones del 2004 y del 2007, la situación actual del movimiento estudiantil de la universidad del Cauca, ha dado un giro. “Los estudiantes poseen un nueva visión política y una nueva forma de negociar con el gobierno, ya no se lucha por un cambio local, sino por el cambio del sistema de educación en general”, afirmó Arlen Yangana, estudiante de Ciencia Política.

Se busca una educación pública y de excelencia que esté al servicio de toda la población colombiana,  ya no se busca simplemente lograr una universidad del Cauca sino una educación superior  a nivel nacional. 

0 comentarios:

Publicar un comentario