lunes, 14 de noviembre de 2011

Ojo con el gobierno reformista

Sara Zapata.
En twitter @sagaza91
El paro ha sido una gran oportunidad para reinventar el movimiento estudiantil que estaba agotado por el mamertismo y el tropel. Todo gracias a la creación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) el 20 de agosto. Ese fue un momento histórico, ya que todos los movimientos estudiantiles pudieron dejar de lado sus grandes diferencias políticas y concentrarse en la realidad de la coyuntura actual.

Gran parte de los estudiantes han optado por analizar el nuevo proyecto de ley y por “cranearse” un nuevo sistema que pueda mitigar la dura crisis que se vive en las universidades, porque no es un secreto para ninguno de ellos el déficit económico en el que están inmersas.

No puedo hablar en general, pero por lo menos en la Universidad del Cauca, la administración es un gran círculo de politiquería y burocracia, la única inversión visible es en la planta física y eso porque ya estaba a punto de colapsar, ¡ah! y las inmensas puertas inteligentes, ultra vigiladas y blindadas, para la “seguridad” en futuros desórdenes. No hay recursos para nada, si alguien quiere o debe investigar lo tendrá que hacer de su propio bolsillo. Me decía un profesor: “es la pauperización de la Universidad”.

Según el presidente, $11.000 millones cuesta cada día de paro a todos los colombianos, $150.000 millones en todo este mes, “lo que equivale a 40 mil cupos”, esto quiere decir que cada cupo nos vale ¿$3.75?

Para Santos, es una gran desgracia, ya que su plan educativo busca fomentar las “competencias ciudadanas en los estudiantes, para formar niños y niñas con valores, con principios, con ética;  respetuosos de las diferencias y de los derechos humanos.” Incluso ya hay un programa que tiene como objetivo fomentar estos “valores” en los educandos de la básica y media. El programa ya cuenta con un presupuesto obtenido a través de un préstamo del BID  de cerca de U$ 12´000.000 para 6.900 instituciones educativas.

El gobierno presentó el pasado 4 de noviembre el proyecto de reforma al Estado: “Somos un gobierno reformista y nos gusta…, porque los retos de la globalización y el desafío de alcanzar la prosperidad para todos, la prosperidad con equidad, no se logran con un Estado pesado y anquilosado.” Las facultades para hacer realidad esta reforma administrativa son gracias a las facultades extraordinarias que otorgó el Congreso de la República mediante la Ley 1444 del 4 de mayo de 2011,  donde se le concede al Estado  poner todo a favor y poder cumplir con el plan del “buen gobierno”.

Así que la gran moraleja que nos dejan estos días de lucha, es que debemos vigilar al Estado, analizar sus pretensiones y oponernos a aquello que no nos conviene. Si no queremos ser lacayos del progreso y de la globalización, debemos empezar a defender nuestro país que es inmensamente rico.

0 comentarios:

Publicar un comentario