Video de la Asamblea en Unicauca

La representante de los estudiantes hace un balance de los temas tratados en la más reciente asamblea en Unicauca.

Hurto de celulares: una amenaza urbana [Parte I]

El robo de estos aparatos tecnológicos se ha convertido en Popayán y en la mayoría de ciudades colombianas en una de las principales causas de inseguridad y violencia.

Video de la marcha contra CEDELCA

Mira cómo se vivió la experiencia de las manifestaciones contra la empresa energética de occidente.

“¡Fuera la compañía energetica del Cauca!”

Los usuarios de CEDELCA se tomaron las calles para protestar contra el cambio de medidores en sus casas.

La historia de CR [Parte I]

En el marco de nuestro re-lanzamiento, queremos compartir con ustedes la historia de cómo nació el colectivo periodístico que hoy es Comunica-Real

jueves, 29 de diciembre de 2011

Carta pública de Comunicación Real



¡Gracias por el apoyo prestado!



El 2011 podrá recordarse como el año de los estudiantes, un año donde la mirada vigilante de la sociedad estaba puesta sobre los nuevos  protagonistas de  un momento histórico en Colombia.

El año que termina dejo como gran triunfador al movimiento estudiantil, a todos esos incesantes caminantes, que dirigieron su lucha en la búsqueda de un mejor país, exigiendo una educación pública y de excelencia para todo el pueblo. Hoy muchas personas que antes estigmatizaban la movilización, que elevaba la voz de protesta, apoyan la causa y saben que es una justa lucha.

Comunicación Real, felicita a todos estos compañeros de causa y reconoce con emoción los logros obtenidos durante este año. De igual manera agradecemos a todas las personas que nos apoyaron en este proceso de consolidarnos como un nuevo medio de comunicación popular.

Despedimos este año con la satisfacción de la labor cumplida, sabiendo que el esfuerzo  y la dedicación puestos en nuestros trabajos serán tomados en cuenta. Esperamos el año que viene, continuar prestando nuestro servicio de comunicación a toda la comunidad.

OPINIÓN: Diciembre y Enero, meses de usureros.


Los viajeros de fin de año nos hemos sometido al abuso excesivo con que los vendedores de las terminales ofrecen los pasajes. Es común por esta época que los corruptos de boca llena se muestren en las estaciones de transporte de Colombia esperando como aves carroñeras a la gente que afanada busca viajar a compartir con su familia las vacaciones de fin de año.

Desafortunadamente viví un desmán cuando viajé desde la terminal de Popayán el 24 de diciembre en la mañana para poder llegar a mi casa, a pasar navidad con mi familia, en uno de los buses de la “Cooperativa de Motoristas del Cauca”. El pasaje que normalmente cuesta $9500 (Popayán / El Bordo) me fue vendido por $15.000, es decir, tuvo un aumento del 57,8% y como si fuera poco parece que dentro de ellas no hay control para tal arbitrariedad e ilegalidad. Asimismo los controles entre la terminal y las afueras de la ciudad son inoperativos porque los conductores recogen pasajeros entre ambos, ¡y nos se imaginan la ñapa que nos dan al salir de éstos!, pues los avaros montan a más personas y  los ubican en la entrada, en los pasillos y donde más puedan como si fueran un bulto cualquiera.



Dónde está la policía de carretera que tanto pregona el bienestar para los viajeros, pues ni en la terminal ni en la carretera los vi para que evitaran los atropellos y el robo de estos malandros del volante. No me explicó cómo las cooperativas de transporte toleran el atropello que sus asociados, sus conductores y ayudantes les hacen a los pasajeros. “Choferes” que se aprovechen de la temporada para jugar sicológicamente con los viajeros, pues es viajar o quedarse en las terminales lejos del anhelo de pasar navidad, fin de año y de las festividades de enero al lado de sus seres queridos.

Así que los usureros, corruptos y ladrones de hoy se encuentran como lobos hambrientos en las terminales esperando a los desesperados pasajeros que sin un tiquete pagan altas tarifas con tal de llegar a su destino, al igual que lo hice yo cuando me enteré al saber que era viajar por ese precio o quedarme acampando en la terminal de la ciudad blanca tal vez sin comer o medio comido y aguantando el frío de esa inclemente capital del Cauca. Y para colmo de males esto se replica en cada sistema que mueve la economía por estos días, en cada negocio y venta en el territorio nacional con los agalludos vendedores.

No se si vayamos a tener, ustedes y yo, el valor a la hora de retornar al sitio de origen o de compromiso laboral y social para decirle a estos malandros que solo pagaremos lo que la ley reglamenta como cuantía por la ruta de nuestro destino. Y no nos olvidemos que el transporte ilegal no cubrirá los perjuicios causados, si llegara a ocurrir un accidente en las vías colombianas.

lunes, 26 de diciembre de 2011

OPINIÓN: Un nuevo movimiento estudiantil

Los estudiantes han encontrado nuevas formas para que el gobierno los escuche y acceda a un  cambio propuesto por el pueblo


Al paso de los años, la Universidad del Cauca se ha  enfrentado a diferentes situaciones encaminadas por el movimiento estudiantil. La situación que se está viviendo en la Universidad del Cauca, refleja la nueva posición política de los estudiantes, que tienen la responsabilidad de construir el nuevo proyecto de ley para la educación.

El pasado 20 de octubre, la Universidad del Cauca ratificó la unión a las practicas nacionales propuestas por la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) en oposición al que en ese momento era el proyecto de ley 112. Se evidenció un cambio en la metodología de movilización, que buscaba concientizar a  la población en general, hecho reconocido por la comunidad.  A través de muestras culturales, simbólicas y de respeto se dejó de lado la estigmatización que el movimiento estudiantil ha cargado por varios años.

En la historia del movimiento estudiantil de esta universidad son de recordar los paros del 2004 y 2007, cuyas motivaciones eran las soluciones de problemáticas locales, mencionó Sebastián Lineros, estudiante de biología.

 “En el año 2004, la mala calidad de profesores en todos los programas, la mala atención en las bibliotecas, horarios restringidos, insumos insuficientes para los materiales de laboratorios y la  problemática presupuestal, fueron los motivos para la declaración de asamblea permanente”,  manifestó Gustavo Andrés Ruiz, estudiante de ingeniería agropecuaria. Como métodos de presión se llevó a cabo un campamento en el claustro de Santo Domingo, posteriormente desalojado por el ESMAD, que concluyó en un cese de actividades y un primer paso para la negociación con el acercamiento entre las partes, el 9 de noviembre del mismo año.

“Como consecuencia de esta movilización resultó un acuerdo en el cual la administración se comprometió a realizar una inversión de 3.400 millones de pesos en medios educativos, tratar puntos concretos del pliego del programa de Ciencia Política  y la situación de los procesos disciplinarios contra docentes, emitir un pronunciamiento público sobre las negociaciones de la educación superior en el marco del TLC y el ALCA, y generar espacios permanentes de debate para analizar la política educativa nacional”, aseguró Germán Moriones, egresado de la universidad. Además del surgimiento de la organización Territorio Libre antes llamado Anarquista ahora solamente  territorio libre.

En el año 2007 los eventos no fueron tan distintos, es la prolongación de lo ocurrido en el 2004, por el incumplimiento de los acuerdos pactados en los años anteriores, a nivel de la universidad del Cauca. El primer llamado a la movilización fue dado a comienzos del semestre, apuntando a la construcción unitaria de pliegos de exigencias. “La movilización no logró su propósito inicial, ya que la única consecuencia fue lograr la no judicialización de los 16 estudiantes, que habían participado en el campamento desarrollado en el marco del paro. Además de ataques, y persecuciones a activistas tanto estudiantiles como sindicalistas” afirmó Luis Fernando Enríquez, estudiante de Ciencia Política.

Teniendo como antecedentes las movilizaciones del 2004 y del 2007, la situación actual del movimiento estudiantil de la universidad del Cauca, ha dado un giro. “Los estudiantes poseen un nueva visión política y una nueva forma de negociar con el gobierno, ya no se lucha por un cambio local, sino por el cambio del sistema de educación en general”, afirmó Arlen Yangana, estudiante de Ciencia Política.

Se busca una educación pública y de excelencia que esté al servicio de toda la población colombiana,  ya no se busca simplemente lograr una universidad del Cauca sino una educación superior  a nivel nacional. 

domingo, 18 de diciembre de 2011

OPINIÓN: "Chambonada*" en el barrio Bello Horizonte



Periferia de Popayán… Galería Barrio Bello Horizonte. Para colmo de males, ya no solo son las “placitas campesinas”, ni su organización interna, sino la poca seriedad que les presta la administración municipal para hacer obras que los hagan competitivos. Allí se está realizando un trabajo para techar la tercera parte de la galería, cosa que los vendedores hicieron cuando no les prestaron atención colocando latas de zinc que aún evitan que la lluvia los saque de sus puestos.

La administración municipal de Popayán contrato a una gente “chambona” para que hicieran el trabajo de aislar la lluvia de los vendedores como dice José Jaramillo, uno de los líderes y trabajadores del lugar. La interventoría está a cargo de Oscar Felipe Bravo y uno de sus ingenieros plasmó el diseño “chambón”, digno de un aprendiz. Yo me pregunto en qué lugar vio ese fulano las clases que lo acreditaron como ingeniero civil y por qué no fue capaz de vislumbrar el hueco que incomodará a los vendedores de la galería.

El proyecto cumple un año y como dice J. Jaramillo “han tenido que modificar varias veces el plano. Al hacer la base del techado se encontraron con un muro de la edificación principal que no permitió sentar las bases. Ahora hicieron unos parches para adecuar el nuevo diseño que deja un hueco por donde se va a entrar el agua”.

Melva dice que, “esa bobadita nos cuesta más de $ 200 millones y para colmo nos dejan un trabajo que a simple vista se ve mal”. Entonces se pregunta: “¿Será qué los campesinos no tienen derecho a un techo digno?”, pues según nos cuenta fue planeada para los campesinos que llegaban a vender a la plazoleta.

Presencié la grosería del maestro de obra, quien discutió con don José Jaramillo cuando me contaba que la obra estaba mal. “Sino hablamos ahora después de construida y recibida ya no habrá nada que hacer”, dijo Jaramillo… A lo que el maestro de obra sulfurado, un bruto sin educación tal vez y segado por la presión le respondió, “Usted es un molestoso que se la lleva jodiendo por todo ¡Pare la obra… Párela. Qué trabajo es lo que me sobra…Párela el lunes…!”

Le pregunto señor interventor: qué papel es el que usted cumple entonces si no fue capaz de ver el daño tan grande que pone en disfuncionalidad a la galería y sus trabajadores. Usted también vio clases con el ingeniero que planeó ese diseño y que ahora agravará el calvario de los vendedores, porque hasta un niño descubriría tan brutal “chambonada”. O sabía que el ingeniero era un aprendiz, un experimentador y de buena gente allí le abrió un cupito para que hiciera su pasantía.

Parece que los vendedores de Bellorizonte, están condenados a que jueguen con la plata que recaudan, porque hace 10 años hicieron un cuarto de basuras por el valor de $14 millones con una supuesta ventilación que requería. Hoy no es más que un sitio cualquiera, que hasta alguien inexperto hubiera podido planear y construir.

¿Alcalde, es consiente de que este tipo de trabajos agravan el problema de las galerías, que lo llevó a cerrar la Alcaldía una tarde del mes de diciembre, y que provocó una marcha masiva en meses pasados. Que esto acabará con más de 3500 empleos de la ciudad llevándola a ser la campeona de desempleo y de la miseria del país?

                            * Chambonada: de escasa habilidad en cualquier arte o facultad.

sábado, 10 de diciembre de 2011

OPINIÓN: No me preocupa esta guerra, me preocupa mi país


Duber Andrés Ruiz Lasso
@duanrula en twitter

No es que sea insensible ante el trágico padecimiento de las personas colombianas privadas de la libertad y de sus familias, pero ante ustedes reconozco que no asistí a la farsa de marcha nacional en contra del secuestro y de las FARC convocada por el Estado y los medios de comunicación más influyentes del país, como si estas formas de violencia y actores armados fueran los únicos entes y agentes que mantienen esta absurda guerra.


No olvido que afuera hay miles de familias que aún están condenados a sufrir porque sus hijos fueron víctimas de falsos positivos; de masacres y crímenes por las bandas emergentes y paramilitares; por los asesinatos de sicarios; por los que aún hoy en un Estado Social de Derecho quieren mantener el control con represión; y de muchos que se encuentran secuestrados estando libres por la opresión de un sistema mundial que los ha acorralado con las deudas y quiebras, hasta llevarlos a engruesar los índices de pobreza y a inflar las tasas de suicidio.

Tampoco olvido que en nuestro país temas tan importantes como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo pasan a un segundo plano cuando destinan un porcentaje brutal del presupuesto nacional para pagar la deuda externa y otro más para mantener la “prosperidad para todos”, que no es más que la continuidad de la “seguridad democrática” de un gobierno que presentó múltiples inconsistencias que han sido tratadas con poca importancia dentro de la justicia de una nación cómplice con la violencia y medio desnudadas por los mass media nacionales.

Por qué al gobierno no le preocupa los 19 millones (44,3%) de colombianos pobres y los 6 millones (14,8%) de indigentes –cifras de la CEPAL, en su último informe-. Que la educación del país es un caos y que una familia tiene que “verse bonito” para mandar a sus hijos al sistema de formación oficial. Que la salud va en detrimento gracias a la Ley 100  y un ejemplo fue la cooperativa SaludCoop, que no es más que la piel del problema. Que los colombianos viven del “rebusque”. Que se permite el robo de la riqueza nacional cuando las multinacionales solo pagan el 4% de las extracciones mineras y a las transnacionales les cobran bajos costos en las aranceles de importaciones para poder hacer sus negocios libremente en el territorio colombiano.

Por qué medios como Caracol, RCN, El Espectador, El Tiempo, otros de orden nacional y con inclusión en la sociedad le dan un tratamiento subjetivo y parcial al tema de la política y conflicto de Estado. Contribuyen a su proliferación con la indiferencia ya que son oficialistas porque muestran una cara del problema. Cuando juegan con los significados al convocar a una marcha por los secuestrados militares que deberían ser considerados como “prisioneros de guerra” según el Tratado de Ginebra que ratifico Colombia; además como si fueran éstos los únicos importantes, olvidando a los civiles en cautiverio que si tienen tal condición. Cuando ponen cortinas de humo para minimizar el impacto de los hechos que involucran al gobierno de turno, porque tal defiende sus intereses.

Saldré a marchar cuando los colombianos decidan protestar en contra de todas las formas de violencia. Cuando el Estado tenga los pantalones de reconocer su participación en los hechos inhumanos, expresados en la política que ha implementado para los más de 44 millones de personas que habitan un paraíso en vía de extinción, un tricolor llamado Colombia con todas las capacidades para ser grande.  Porque creo que en ese momento se acabará esta guerra que disfraza la desatención del Estado hacia la sociedad.

viernes, 9 de diciembre de 2011

jueves, 8 de diciembre de 2011

Socialización de tercer informe de violaciones a derechos humanos y violencia Política en el Departamento del Cauca.


Se llevó a cabo el tercer informe de violaciones a los derechos humanos y violencia política en el departamento del Cauca, comprendido entre Junio de 2009 y Junio de 2011, este miércoles 7 de diciembre, a las 2 de la tarde en el Salón de Fundadores de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca; en manos del Banco de Datos del Cauca impulsado por la fundación Territorios por vida digna. Con el fin de difundir, socializar y denunciar con la comunidad, los casos de vulnerabilidad a los derechos humanos.

Cerca de 70 personas asistieron al evento, cuyo desarrollo estuvo ligado por cinco temas centrales; como primer punto se hizo un Balance General donde se denuncian cerca de 264 casos, de los cuales 639 son de victimizaciones. Eso según fuentes del Banco de Datos Cauca. En segundo lugar se socializó el artículo Popayán “se Blanquea” en el cual se registran cerca de 55 casos de vulnerabilidad en la ciudad de Popayán. Como tercero y cuarto tema se trataron los campesinos en el Cauca y el caso indígena en el Cauca donde se presenta y se denuncia la violencia ejercida sobre los sectores campesinos e indígenas en el periodo comprendido entre  Junio 2009 y Junio 2011. El último artículo fue resistencias y violencias protagonizado por las comunidades negras y sus problemas de violencia, esclavitud y despojo.

“Para nosotros es importante hacer este ejercicio de sistematización porque con ello vamos a contribuir a la lucha contra la impunidad que se vive en nuestro departamento” dijo Diana Patricia Pito Díaz, miembro fundadora de la fundación Territorios por Vida Digna; el evento, acompañado de diferentes organizaciones como la comunidad religiosa de las hermanas Lauritas, movimiento campesino de Cajibío, Agencia de Mujeres para la Acción, Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca, Colectivo Mujeres en Resistencia, Observatorio Nacional de Paz, Coordinador Nacional Agrario, Asociación de Institutores del Cauca ASOINCA, Coordinación de jóvenes “Territorio libre”, Enemigo Público, Galería Tiberio Fernández Mafla, Pax Christi, Cristianos del Cuaca, la alianza con Bancos de Datos de todo el país, entre otras.

De esa manera, acabado el objetivo del informe presentaron una pequeña intervención musical de Rap, a cargo de Enemigo Público. A las seis de la tarde se dio por finalizado el evento.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Popayán se une a la marcha nacional por la liberación de los secuestrados


“No más FARC, no más violencia, Liberen a los secuestrados”, fue la consigna de la marcha por la paz y libertad en Colombia, convocada por el gobierno y los medios de comunicación.

Este 6 de diciembre, con representación de colegios como: San Francisco, el Champagnat, el Colombo- Francés, Los Andes, además  con la asistencia de la registraduría, de miembros de la alcaldía y de la Asociación Caucana de Suboficiales de la FFMM en retiro ASOCAMIR, la CRC (Corporación Regional Cauca), UNICOMFACAUCA y otras personas entre ellas familiares de secuestrados, se llevó a cabo esta marcha que tuvo diversos puntos de salida como la sedes de las instituciones  asistentes.

El punto de convergencia fue el Parque Caldas desde las 9:00 am, donde se realizó un acto simbólico y de exigencia para la liberación de secuestrados, mediante marchas alrededor del parque y 2 tarimas. “El Cauca rechaza a las Farc y Apoya su fuerza Pública” era una de las arengas  que se pronunciaba desde las tarimas, la policía con actos simbólicos como la simulación de secuestrados encadenados y en abandono, hizo que las voces gritaran “liberación”.

“Una madre o un familiar, siempre quiere que regresen así sea el cuerpo, porque al menos se sabe que está muerto, pero tener la incertidumbre es peor” dijo Mercedes Moreno, madre de Julián Domínguez secuestrado por el ELN, agregando que quiere una liberación inmediata.
No solo se exigía una liberación, sino también unas garantías para los secuestrados, que si los liberen no sea muertos. En la marcha había posiciones distintas,  Estudiantes como Jorge Benavidez comentan “esto es un acto politiquero,  se debe luchar en contra de la corrupción, mas no en respuesta obligada, donde las personas no están convencidas por la causa, es simplemente una pantomima, los términos cambian y las verdades nos son tapadas”.

martes, 6 de diciembre de 2011

Las galerías populares se unen para exigir sus derechos laborales


El día de ayer, 5 de diciembre, se concentraron frente a la alcaldía de Popayán, cientos de manifestantes en representación de las plazas públicas de mercado de la ciudad.

Los asistentes manifestaban públicamente su inconformidad por la llegada de las llamadas “placitas” de mercado, que según afirman, amenazan con acabar con el trabajo de las más de 3.700 personas que subsisten de vender productos agrícolas en las principales galerías de la ciudad.

Desde la perspectiva de los vendedores, la llegada de las “placitas” es un riesgo para su economía pues, éstas venden los mismos productos a un precio mucho más bajo y ésta es una competencia que no pueden sostener, puesto que aunque se unan para comprar al por mayor, no podrían vender a tan bajo costo sin que les represente pérdidas. Además, al estar éstas ubicadas tan cerca a sus puestos de trabajo, fácilmente ven cómo los clientes prefieren ésta otra alternativa de mercado, por la economía que les representa.

Sin embargo, como explica la Secretaria General, María del Socorro Mazorra, “Dentro del punto de vista jurídico no podemos evitar que existan las placitas, si estas cumplen con todos los requisitos”. Agregando además, el ejemplo de otras ciudades, en donde la competencia no se da solo entre las galerías populares y las plazas, sino también entre los supermercados y grandes distribuidores a quienes no se les puede negar la posibilidad de prestar un servicio al público.

Otra de las exigencias que tienen los distribuidores de las galerías, es que a pesar de que pagan impuestos por sus lugares de trabajo, esto no se ve reflejado en el mejoramiento del mismo. Al respecto comenta Luber Velázco, comisionado del Barrio Bolívar, “nosotros pagamos 47 millones de pesos en impuestos al año, pero además tenemos que pagar por la vigilancia, el aseo e incluso si se daña una teja, de nuestros bolsillos tiene que salir el dinero para repararla”. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

COMUNICADO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

NEIVA- HUILA 4 DE DICIEMBRE DE 2011


L@s estudiantes delegad@s por las diferentes asambleas de las Facultades de la Universidad del Cauca, presentes en la IV sesión de la Asamblea de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), en la ciudad de Neiva – Huila convocada los días 3 y 4 de Diciembre del presente año, informamos a la Comunidad Universitaria que:

1.    En el marco de este importante espacio amplio, abierto, incluyente, de discusión y coordinación del movimiento estudiantil colombiano, estamos participando de acuerdo con la metodología definida en la MANE en tres escenarios, 1. Apertura, saludos e informe; 2. trabajo por ejes: a) programático, b) movilización y c) organizativo y 3. plenaria.

2.    En el transcurso de las discusiones presentadas en cada uno de los ejes, se evidenció la necesidad de extender  los tiempos de debate, en aras de consolidar las propuestas tácticas y metodológicas de la construcción de la nueva Ley de Educación Superior, que emane del seno de l@s estudiantes colombian@s.



En consecuencia, la delegación de estudiantes de la Universidad del Cauca presentes en la MANE, considera pertinente aplazar la Asamblea General convocada para el día 5 de diciembre del presente año, con el fin de  informar de primera mano lo concluido  en este espacio.

Proponemos que la Asamblea General se realice en el Centro Deportivo Universitario CDU TULCAN, el día 13 de Diciembre a las 9:00 am, en el marco de las garantías de movilización acordadas; así mismo hacemos un llamado a  las comisiones para que se reúnan y dinamicen  el trabajo por facultades en el transcurso de la semana.




POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA DEL PUEBLO, PARA EL PUEBLO Y A CARGO DEL ESTADO



DELEGAD@S UNIVERSIDAD DEL CAUCA

domingo, 4 de diciembre de 2011

SIMÓN “EL GUERRERO”


Tener padres universitarios puede implicar varios riesgos y desafíos. Entre ellos, que te carguen siempre a las movilizaciones y cuantos viajes se crucen en el camino de esos ‘rebeldes’, o que corras todos los riesgos de tus irresponsables parientes, ente otros. Pero dentro de todo esto puede haber algo destacable: ser un hijo de padres universitarios, asunto que implica tener toda la verraquera de los que aguantan todo, de aquellos que no les importa si hay frío o calor, si el panorama está a blanco o negro, todo para luchar por su causa.

Cuando hablo de ese niño, hijo de padres universitarios, me refiero a un personaje denominado “El Bebé Unicauca”, como lo denominan los amigos de su padre, Andrés Gaitán.

¿Qué ha permitido la vinculación de Simón Gaitán al movimiento estudiantil?

Andrés y Simón son parientes, son padre e hijo, quienes salen de lo habitual por una sola cosa en común, ser universitarios. Andrés, el padre de Simón, fue el encargado de hacer “La Olla” durante los procesos de movilización de Unicauca y durante la concentración en la ciudad de Bogotá; cosa que le permitió crear una red universitaria llamada “ASO-OLLAS” que velará por la construcción de restaurantes universitarios de bajo costo para los estudiantes.

“Simón el verraco. El Bebé Unicauca” como se posiciona en Facebook y en cada encuentro al que asiste con su padre, es un extrovertido y dinámico jovencito de 2 años. “Un guerrero”, como expresa Laura Londoño, “porque no se ha perdido una marcha, un evento nacional y ni siquiera un parche de ‘Olla’”.

Cuántos padres e hijos insensibles aún no se han decidido por jugar la baraja completa por la educación que se merecen sus hijos y hasta la de ellos. Cuántos padres como Andrés han tenido el valor de aventurarse con su hijo a espaldas bajo el agua o el calor para exigir educación para sí mismos y para la sociedad de este país adormecido. Desde los campamentos programados, lejos de la madre, un niño dinámico enamora a las personas y le impregna esperanza a la MANE para pensar no solo en lo inmediato, sino en lo futuro. En una Ley de Educación que incluya e induzca a la sociedad colombiana  a pensar en los retos de su contexto, que borre las falencias a las que se ha abocado la multitud del S. XXI con todo lo que el tiempo y el espacio ameriten, cumpliendo la anhelada “universidad-sociedad”.  

Que no avergüence a nadie el ejemplo que el papá cimenta en Simón. Que a nadie le preocupe los largos viajes, las filas, las caminadas, los juegos y ocurrencias, las travesuras y toda la hiperactividad del “Bebé Unicauca”, por qué si conocieran más a esta familia –Andrés, Simón, ASO OLLAS, etc-, no hicieran prejuicios de ningún carácter. ¡Simón también va a la universidad por ahora y también tiene un sueño. A él le gustaría estudiar de verdad cuando sea grande! 

Quisiera que Andrés y Simón me respondieran a estas preguntas:

-       Andrés, ¿esperas tener un hijo chef?
-       Simón, ¿serás un revolucionario cuando crezcas?

sábado, 3 de diciembre de 2011

UNICAUCA LLEGA A LA SURCOLOMBIANA

Los unicaucanos después de trece horas llegaron a la Universidad Surcolombiana  para compartir con el resto de estudiantes del país en la discusión de la metodología para la construcción de la Ley de Educación que sueñan y que está cimentada en el programa mínimo de la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil). La metodología del encuentro girará en torno a tres mesas de discusión: “La programática, movilización y organización”.

“Al fin llegamos”, exclamaron los estudiantes que venían en la chiva que llegó a las 10:08 am del día de hoy. Al fondo se escuchaba música, en uno de los patios centrales. Los unicaucanos desayunaron, se ducharon y en el transcurso del día se han ido socializando y evaluando los procesos particulares de cada universidad desde: “El clima después de la suspensión del paro, las garantías académicas y democráticas, y los problemas particulares de cada universidad”, como lo expresaron los moderadores del IV encuentro de la MANE. Igualmente se definió que las temáticas del día de mañana girarán en torno a tres  mesas: “La programática, movilización y organización” en la que participarán los casi 2000 estudiantes colombianos que asistieron al llamado del IV encuentro de la MANE celebrada en Neiva-Huila del 3 al 4 de diciembre de 2011.

El viaje lo emprendieron los representantes electos de cada una de las Facultades de la Universidad del Cauca a las 08:57 pm del día de ayer, desde la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. La espera de las personas estuvo acompañada por leves lluvias en uno de los claustros blancos de la ciudad religiosa.

“Compartir con otros nos permite crecer. Viajar en chiva revive el espíritu de lucha y de entereza por construir la Universidad que queremos”, dijo Rocío Caballero, vocera  de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, acompañada por los 93 estudiantes.
La alegría y empeño estudiantil durante la travesía, hacía que el sueño y el viaje se silenciaran entre el alboroto. Las paradas por alguna necesidad de los individuos o por algún problema de la chiva se localizaron en Coconuco, en el páramo de una de las vías y en uno de los pueblos cercanos a Neiva -Hobo-; cosa que llenó de asombro a los habitantes con las ocurrencias de los estudiantes unicaucanos que gritaban cosas desde el vehículo.