Video de la Asamblea en Unicauca

La representante de los estudiantes hace un balance de los temas tratados en la más reciente asamblea en Unicauca.

Hurto de celulares: una amenaza urbana [Parte I]

El robo de estos aparatos tecnológicos se ha convertido en Popayán y en la mayoría de ciudades colombianas en una de las principales causas de inseguridad y violencia.

Video de la marcha contra CEDELCA

Mira cómo se vivió la experiencia de las manifestaciones contra la empresa energética de occidente.

“¡Fuera la compañía energetica del Cauca!”

Los usuarios de CEDELCA se tomaron las calles para protestar contra el cambio de medidores en sus casas.

La historia de CR [Parte I]

En el marco de nuestro re-lanzamiento, queremos compartir con ustedes la historia de cómo nació el colectivo periodístico que hoy es Comunica-Real

sábado, 26 de noviembre de 2011

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA RETOMAN CLASES .

COMUNICADO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL

Popayán, ciudad de lucha, organización, movilización y acción universitaria, Noviembre 26 de 2011.

Los estudiantes de la Universidad del Cauca reconocemos hoy los resultados, avances y reflexiones, que son producto de un proceso iniciado con la DECLARATORIA DE ASAMBLEA Y MOVILIZACIÓN PERMANENTE en el marco del PARO NACIONAL UNIVERSITARIO definido desde la Mesa Amplia Nacional Estudiantil – MANE, como el máximo espacio de articulación, construcción y unidad de acción del estudiantado.

Luego de más de un mes de contundente movilización, estudio, debate y construcción, nos sentimos orgullosos de haber derrotado con la fuerza de los argumentos la nefasta iniciativa de un Estado neoliberal de arrebatarle al pueblo Colombiano la posibilidad de tener una Educación digna, capaz de responder a los retos que la transformación social impone.

Somos conscientes de lo que este primer avance significa, de los desafíos que nos esperan;  y sobre todo de la responsabilidad histórica que hemos asumido. Entendemos el cambio en el momento político que como Movimiento Estudiantil afrontamos y asumiendo la necesidad de iniciar el proceso de suspensión de la DECLARATORIA DE ASAMBLEA Y MOVILIZACIÓN PERMANENTE desarrollada desde el pasado 20 de octubre, hemos puesto todo nuestro empeño en asegurar las condiciones que nos permitan retomar la academia.

Atendiendo las definiciones de la ASAMBLEA GENERAL ESTUDIANTIL se produjeron varios encuentros entre la Administración Universitaria y las vocerías de los estudiantes, con el propósito de ratificar las garantías aprobadas. En consecuencia y en el marco de los consensos alcanzados en el espacio de interlocución con la Administración, y después de haber sido ratificada la totalidad de condicionamientos establecidos, que comprenden aspectos tanto académicos como de garantías frente a la continuidad de nuestro proceso de movilización, regresaremos a clases este 28 de noviembre. 

Ratificamos nuestro profundo compromiso en mantener viva la movilización, en continuar debatiendo y construyendo en torno a la propuesta de Nueva Ley de Educación Superior de carácter democrática, incluyente y popular, de ahondar en la unidad con el pueblo y de avanzar junto a él en la edificación de un modelo educativo capaz de responder a sus necesidades más sentidas.

¡¡¡DESDE LAS CALLES, DESDE LAS AULAS Y JUNTO AL PUEBLO, LOS ESTUDIANTES DE LAUNIVERSIDAD DEL CAUCA ASUMIMOS DIGNAMENTE EL RETO HISTÓRICO DE CONSTRUIR LA EDUCACIÓN QUE EL PUEBLO COLOMBIANO SE MERECE…ORGANIZACIÓN, UNIDAD, MOVILIZACIÓN Y LUCHA…SEGUIRÁN  SIENDO NUESTRAS BANDERAS!!! 

ASAMBLEA GENERAL ESTUDIANTIL UNICAUCA.

¡POR EL DERECHO A LA EDUCACION PÚBLICA DE CALIDAD, DEL PUEBLO, PARA EL PUEBLO Y A CARGO DEL ESTADO!

viernes, 25 de noviembre de 2011

MARCHA LATINOAMERICANA POR LA EDUCACIÓN.


México, Venezuela, Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Guatemala, Cuba.


La Universidad del Cauca se movilizó, demostrando su apoyo a los demás países latinoamericanos que marcharon para elevar  su voz de deseo en la obtención de una educación gratuita y de excelencia para todos.

En el transcurso de la marcha se observaron muestras musicales, de teatro y danza, por parte del estudiantado, que ha encontrado en estos actos simbólicos la mejor forma de transmitir su mensaje y concientizar a la gente, dándole un nuevo aire al movimiento estudiantil.

El recorrido comenzó en la facultad de Ciencias de la Salud, continuo por la galería del barrio Bolívar, hizo presencia en las facultades de Santo Domingo y de Artes, recorriendo la  calle cuarta pasando por la galería de la trece, hasta llegar a la plazoleta de la Chirimía, pasando después por el barrio la Esmeralda para llegar hasta el centro, terminando en la plaza continua a la galería del barrio Bolívar. De ahí un comité de ASO OLLAS se dirigió a la facultad  de Educación para la realización de la olla comunitaria.

Se contó con la participación de diferentes asociaciones, como ASPU, la asociación de usuarios de servicios públicos, y las diversas organizaciones estudiantiles.

Es de resaltar el buen comportamiento de los estudiantes en el transcurrir de este evento, hecho que agrado a la población payanesa que con sus aplausos mostraban su apoyo a esta marcha y a la causa que se defendía en la misma.

Como punto aparte, se debe mencionar que mientras cientos de estudiantes marchaban, los voceros de las facultades se encontraban en reunión con el Consejo Académico, para terminar de debatir las garantías para el regreso a clases.

VIDEO: Unicauca presente en la marcha latinoamericana

miércoles, 23 de noviembre de 2011

VIDEO: Asamblea unicauca 22 de noviembre

UNICAUCA PRECISA GARANTIAS PARA EL REGRESO A CLASES

Con la asistencia de más de mil personas se desarrollo con éxito la Asamblea General  de la Unicauca, el día de ayer, en las instalaciones del CDU.


En el marco de la misma se dio a conocer todas las actividades desarrolladas previamente y en el desarrollo de la Asamblea Permanente, marchas, asambleas, conversatorios, tomando  en cuenta la participación en el proceso de formación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), que lideró el movimiento estudiantil.
De igual forma se socializo las propuestas existentes frente a las exigencias de las garantías académicas para el regreso a clases, entre estas:

·         La articulación de profesores y alumnos para la obtención de notas y garantizar el desarrollo de la socialización de trabajos de grado.

·         El no cobro ni realización de supletorios.

·         El no pago de multas en las bibliotecas, por libros solicitados antes de la declaración de asamblea permanente.

·         La eliminación de faltas académicas, fish, deporte formativo, a partir de el 10 de Octubre.

·         La continuidad de monitorias.

·          La no realización de módulos.

·         Garantías para la cancelación de materias y de semestre para estudiantes de lugares apartados, que no puedan regresar a clases.

·         Garantizar la presencia de profesores, catedráticos y ocasionales, hasta la finalización del semestres.

·         Se de una semana de acoplamiento y repaso de temas, en la cual no se realicen evaluaciones de ningún carácter.

·         El reconocimiento de las vocerías ya existentes, como representación de los estudiantes ante el Consejo Académico.

·         La creación de un comité de veeduría frente a las garantías exigidas.

·         Oficiar la extensión de los préstamos de ICETEX, es decir que se extiendan hasta la finalización adecuada de clases.

La propuesta de calendario académico para la terminación del semestre en curso, se planteó con la entrada a clases el 28 de este mes, hasta el 23 de Diciembre, con regreso el 10 de Enero hasta el 3 de Febrero, y desde el 6 hasta el 24 de Febrero, la semana de evaluaciones finales y supletorios. Teniendo en cuanta que el inicio de clases se dará siempre y cuando la universidad, manifieste que estas garantías se darán, mediante la firma de un acuerdo con los estudiantes.
Como punto adicional se trataron las garantías para la movilización y participación en la construcción de la nueva ley de educación superior, que se brinden los espacios para el debate y que se permita la libre difusión de los mismos.

Estas propuestas se presentaran en la reunión de profesores del día de hoy y en la reunión de voceros con el Consejo Académico, hoy a las tres de las tarde. Y como muestra de apoyo y de presión se llevara a cabo un plantón en el claustro de Santo Domingo.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Unicauca ultima detalles para la marcha latinoamericana


En la tarde de hoy, 21 de noviembre del 2011, el equipo dinamizador de la universidad del Cauca se reunió en las instalaciones de la facultad de ingenierías con el objetivo de discutir los detalles para continuar el proceso de movilización y vinculación a la marcha latinoamericana, programada para el jueves 24 de noviembre del presente año.

Esta jornada pretende evidenciarle a la comunidad que los estudiantes están unidos celebrando el logro obtenido con el retiro del proyecto de ley 112. De igual manera, se manifestará el agradecimiento al pueblo payanés y caucano por el apoyo a la causa justa que hace mas de un mes empezaron los universitarios del país.

En lo discutido de la reunión del día de hoy, el comité de movilización definió la ruta a seguir el día de la  marcha, la cual tendrá como punto de concentración  la Facultad de Ciencias de la Salud a las 8 de la mañana, pasando por puntos estratégicos como la Facultad de Educación, la Facultad de Santo Domingo, la Galería “La Trece”, la estatua de la chirimía, el barrio La Esmeralda, terminando en el Barrio Bolívar. “asegurando así una marcha pacífica y cultural, reiterando el agradecimiento al sector popular” dijo Diego Ramírez, estudiante dinamizador.

Con relación al estudio y contenido del programa mínimo, entendido éste como base de construcción de la nueva ley de educación superior, el comité académico de la Universidad del Cauca programó una discusión por facultades para el día miércoles a las 8 de la mañana. Igualmente, se definieron los días que la universidad contará para poder discutir puntos concretos de la situación actual, que serían 1, 7, 13 y 19 de diciembre.

Finalmente, con el objetivo de trabajar en conjunto con los demás sectores de la sociedad, el comité de comunicaciones definió hacer extensiva esta socialización hacia los barrios y colegios, entre otros, para de esta manera estrechar y fortalecer la relación universidad – sociedad, cosa que también está contemplado como uno de los puntos del programa mínimo de los estudiantes universitarios.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Que el protagonismo no haga cegar a los estudiantes.

Duber Andrés Ruiz Lasso

En la última semana la MANE –Mesa Amplia Nacional de Estudiantes- emitió dos comunicados. El primero (DECLARACIÓN POLÍTICA - MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL. BOGOTÁ, 12 DE NOVIEMBRE DE 2011) en donde puso los puntos mínimos después de casi 18 horas de debate para levantar el paro nacional. Y el segundo (NUESTRA PALABRA EMPEÑADA - DECLARACIÓN MANE 16 DE NOVIEMBRE) que ratificaba la palabra dada por los estudiantes colombianos en ese comunicado para la suspensión del paro porque el gobierno nacional cumplió con las exigencias mínimas decretadas en la primera comunicación.

La discusión es si la MANE se vendió, al decir públicamente que “se han cumplido las condiciones básicas exigidas al Gobierno Nacional para reactivar actividades académicas”, cosa que causó desacuerdo con algunos sectores estudiantiles que ya no creen en la mesa.

Qué intereses tienen aquellos que desconocen la posición de la MANE, al juzgarlos por el comunicado que como su nombre lo indicaba -“Nuestra palabra empeñada”- ratificaba los puntos que se habían acordado en la reunión que contó con más de 64 Instituciones de Educación Superior, representadas en voceros de todas las facultades de la universidades públicas colombianas. Por qué algunos cuestionan la decisión que hubiera podido hacer cualquier universidad del país al entender que ya se habían cumplido las exigencias esenciales, garantizadas en: 1. el hecho de haber retirado el proyecto de la ley del Congreso; 2. un comunicado de la Ministra de Educación llamando a diálogo a los estudiantes; 3. la libertad de movilizarse, organizarse y sus garantías académicas para retornar a clase. ¿Será qué el lio estaba en que la comunicación salió de los estudiantes bogotanos y así les hacían perder el status organizativo que habían adquirido en las universidades algunos líderes locales?

Qué el resentimiento de algunos protagonistas no haga perder la construcción de un proceso que pretende construir una educación alternativa por la fuerza y acogida en las clases y sectores colombianos. ¡No pierdan la cabeza que eso es irrelevante… tampoco sean individualistas, que así se quedarán solos! Aún no se ha ganado la guerra, solo ganaron una batalla y para esto necesitan estar unidos y en este momento eso lo garantiza la MANE, por su fuerza, porque un gran porcentaje de los estudiantes colombianos se recogen en el modo de trabajo del estudiantado que dio un giro  de 180° al método de exigir en el país. Además que llamó y es el ejemplo de otros sectores sociales para saber cómo es que se debe luchar.

Actuar con inteligencia es lo que nos diferencia de otras especies con vida, además de otros seres humanos que no poseen una posición crítica y que se dejan llevar por la emotividad. De aquellos que razonan después de actuar, de aquellos que se lamentan o se conforman con una parte del todo. Y como lo dijeron: “Es claro que el significado de esta situación no es el simple retorno a clases, sino la transformación de la condición de movilización. Nuestro andar en este tiempo se acompañara de la movilización callejera con la intensidad que el momento amerita”.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Jornada deportiva y calendario de actividades en Unicauca



Este viernes, 18 de noviembre del presente año, se llevó a cabo en el Centro Deportivo de la Universidad del Cauca, una jornada cultural, deportiva y recreativa, que buscaba la integración de todos los estudiantes de la universidad caucana.

Dentro del marco de actividades de la jornada, durante el día se contaron con partidos de fútbol  baloncesto, voleibol y clases de zamba y capoeira; todas estas propiciaron el encuentro de los estudiantes dentro del Centro Deportivo Universitario (CDU), sin embargo, la asistencia al evento no fue muy nutrida.

La jornada deportiva y recreativa fue aprobada, durante la última asamblea general de la universidad, hecha el 16 de noviembre del presente año, con el propósito de reunir e integrar al estudiantado caucano. Además durante la jornada, se realizó la reunión de los comités dinamizadores de cada facultad para plantear y construir la agenda de la próxima semana dentro de la universidad. Dicha agenda quedó así:

·         LUNES :
8AM: Trabajo por facultades
2PM: Reunión del equipo dinamizador

·         MARTES:
8AM: Asamblea general de la Universidad del Cauca
Lugar: Centro Deportivo Universitario (CDU)

·         MIERCOLES:
2PM: Jornada de preparación para la Gran Marcha Latinoamericana
Lugar: Parque de Ingenierías

·         JUEVES :
Gran Marcha Latinoamericana
Lugar de encuentro: Facultad de Ciencias de la Salud

·         VIERNES :
Asamblea general informativa
Hora y lugar por confirmar.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

VIDEO: Asamblea general en la Unicauca.

Asamblea General en la Unicauca


Con la asistencia de aproximadamente mil personas, se desarrolló con éxito la asamblea general de la Unicauca, en el patio de la facultad de ingenierías.

Como primer punto se felicitó al movimiento estudiantil por lo que se considera “la primera victoria”, el retiro del proyecto de ley de educación. Luego se presentó un informe a cerca de las conclusiones de la reunión extraordinaria de la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil),  realizada el fin de semana pasado en Bogotá con la participación de más de  48 universidades de todo el país.

De igual forma, se reiteró el apoyo  a la  decisión  tomada por la MANE, de continuar el paro hasta que se brinden las garantías para el retiro total del proyecto de ley 112, y la construcción de una nueva ley de educación con participación activa de los estudiantes, junto con el retiro de la fuerza pública de los claustros universitarios. Seguidamente se dio a conocer el informe del encuentro programático con un enfoque a las  propuestas metodológicas a seguir en la creación de aportes al programa mínimo y los resultados del trabajo local, reconociendo el progreso de la lucha organizada como un nuevo orden de movilización. Así mismo, se propuso trabajar en las garantías relacionadas con el regreso a las actividades académicas, para evitar la pérdida del semestre.

En el transcurso de la asamblea se dio un saludo por parte del grupo de caminantes que fueron a Bogotá, el presidente de ASPU (Asociación Sindical de Profesores Universitarios), compañeros de la Cruz – Nariño y de San Agustín – Huila, que reafirmaron su apoyo a “la causa”.

Compañeros de ASO OLLAS, manifestaron su deseo por crear un restaurante universitario que beneficie a los estudiantes de la Unicauca.

Por último se planteó un cronograma de actividades, como las asambleas por facultades, la creación de una comisión para hablar con las directivas y actividades culturales y deportivas en barrios y en centros deportivos.
  

lunes, 14 de noviembre de 2011

Ojo con el gobierno reformista

Sara Zapata.
En twitter @sagaza91
El paro ha sido una gran oportunidad para reinventar el movimiento estudiantil que estaba agotado por el mamertismo y el tropel. Todo gracias a la creación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) el 20 de agosto. Ese fue un momento histórico, ya que todos los movimientos estudiantiles pudieron dejar de lado sus grandes diferencias políticas y concentrarse en la realidad de la coyuntura actual.

Gran parte de los estudiantes han optado por analizar el nuevo proyecto de ley y por “cranearse” un nuevo sistema que pueda mitigar la dura crisis que se vive en las universidades, porque no es un secreto para ninguno de ellos el déficit económico en el que están inmersas.

No puedo hablar en general, pero por lo menos en la Universidad del Cauca, la administración es un gran círculo de politiquería y burocracia, la única inversión visible es en la planta física y eso porque ya estaba a punto de colapsar, ¡ah! y las inmensas puertas inteligentes, ultra vigiladas y blindadas, para la “seguridad” en futuros desórdenes. No hay recursos para nada, si alguien quiere o debe investigar lo tendrá que hacer de su propio bolsillo. Me decía un profesor: “es la pauperización de la Universidad”.

Según el presidente, $11.000 millones cuesta cada día de paro a todos los colombianos, $150.000 millones en todo este mes, “lo que equivale a 40 mil cupos”, esto quiere decir que cada cupo nos vale ¿$3.75?

Para Santos, es una gran desgracia, ya que su plan educativo busca fomentar las “competencias ciudadanas en los estudiantes, para formar niños y niñas con valores, con principios, con ética;  respetuosos de las diferencias y de los derechos humanos.” Incluso ya hay un programa que tiene como objetivo fomentar estos “valores” en los educandos de la básica y media. El programa ya cuenta con un presupuesto obtenido a través de un préstamo del BID  de cerca de U$ 12´000.000 para 6.900 instituciones educativas.

El gobierno presentó el pasado 4 de noviembre el proyecto de reforma al Estado: “Somos un gobierno reformista y nos gusta…, porque los retos de la globalización y el desafío de alcanzar la prosperidad para todos, la prosperidad con equidad, no se logran con un Estado pesado y anquilosado.” Las facultades para hacer realidad esta reforma administrativa son gracias a las facultades extraordinarias que otorgó el Congreso de la República mediante la Ley 1444 del 4 de mayo de 2011,  donde se le concede al Estado  poner todo a favor y poder cumplir con el plan del “buen gobierno”.

Así que la gran moraleja que nos dejan estos días de lucha, es que debemos vigilar al Estado, analizar sus pretensiones y oponernos a aquello que no nos conviene. Si no queremos ser lacayos del progreso y de la globalización, debemos empezar a defender nuestro país que es inmensamente rico.

Si no hay garantías, el paro universitario continúa.



La MANE emitió un comunicado tras dos días de deliberación en el encuentro programático de emergencia realizado en Bogotá después de las declaraciones del Presidente Juan Manuel Santos para retirar el proyecto de Ley 112 del Congreso de la República. Con más de 60 Instituciones de Educación Superior de todo el país, los asistentes dieron por terminada la asamblea dando a conocer los puntos mínimos para resolver el tema vertebral que mantiene paralizadas a las universidades públicas colombianas.

 El comunicado emitido después del mediodía del domingo 13 de noviembre, trata tres puntos fundamentales para levantar el paro nacional universitario. En él se expresa la decisión de los estudiantes quienes dijeron: “frente a la postura política asumida por el gobierno de Juan Manuel Santos, la MANE define suspender el paro nacional universitario una vez que: se haga efectivo el retiro del proyecto de ley de reforma a la educación superior. Se demuestre la metodología, voluntad y garantías para construir una reforma a la educación de manera conjunta y de cara a la sociedad, que responda a las exigencias de la nación colombiana”. Y finalmente: “el compromiso del gobierno de dar garantías políticas y civiles para desarrollar movilizaciones, protestas y formas de organización estudiantiles en cada lugar del país”.

El presidente, antes de que se conociera el comunicado reiteró: “invito a los estudiantes para que levanten el paro y regresen a clase porque aún hay posibilidad de salvar el semestre. La Ministra ya envió la carta firmada al parlamento para que la Reforma sea retirada”. Además el mandatario colombiano hizo el llamado para que el martes se reanudaran las clases en todo el país.

A los tres puntos principales de la mesa estudiantil se suman exigencias como: “es el gobierno quien tiene la responsabilidad de saldar la crisis presupuestal y financiera de la universidades públicas del país de manera efectiva”. También los universitarios manifestaron: “que se retiren las fuerzas policiales y de Escuadrón Antidisturbios-ESMAD de todos los campus universitarios y de sus zonas aledañas. Y se de la libertad a los estudiantes retenidos durante este proceso de movilización”.

La asamblea que contó con más de 60 Instituciones de Educación Superior  de todo el país pidio las garantías académicas cuando el paro termine. Así mismo, solicitó se posibilite la construcción de una propuesta desde la comunidad universitaria colombiana, e invitó a los colombianos a participar en la jornada continental por la educación como un derecho que se realizará el 24 de noviembre. Ésta, como lo expresa las líneas escritas por un músculo importante de pensadores, pretende ser “la jornada preparatoria para el paro cívico nacional”.
Las reuniones se llevaron a cabo en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, donde los estudiantes reconocieron que los avances se deben a la contundencia de la unidad estudiantil liderada por la MANE, a la que se le han acercado sectores sociales y populares. El encuentro concluyó con una rueda de prensa con los voceros del proceso de lucha universitaria en el mismo lugar.

sábado, 12 de noviembre de 2011

VIDEO:Unicauca presente en la movilización nacional

Ministra, presidente... ¡Los estudiantes sabemos pensar!

Duber Andrés Ruiz Lasso
duberruiz@unicauca.edu.co

Hemos avanzado con grandeza en las últimas semanas. Hemos dado golpes certeros a la opinión pública con cada acto que realizamos. Y como dijo el comandante de la Policía Nacional: “los estudiantes han demostrado pacificidad en las marchas”; porque los medios masivos nos han dado espacio en sus emisiones, por la fuerza y músculo de las protestas y porque cada día sectores sociales ven cómo ejemplo de organización la lucha estudiantil.

En la anterior salida de la Universidad del Cauca, como buenos "desobedientes", algunos se salieron de ese esquema. Por eso los mediocres medios que solo se encargan de informar, de hacer chisme y demás, hicieron de los estudiantes de Unicauca la generalización. Fuimos la comidilla en cada mesa de redacción de aquellos negligentes que solo esperan en sus agencias de “información”, los comunicados de prensa que emiten los organismos oficiales del Estado o los vecinos aristócratas, ratificando su veneno contra una lucha justa por defender la educación del país sin distingo alguno.

¡Señores! El disturbio se formó, no en la marcha del 10 de noviembre, sino casi una hora después cuando un grupo se agarró con el ESMAD. Hoy todos estamos convencidos que para ganarnos  a la población debemos avanzar en nuevas formas de exigir y de mostrar la problemática. Que más allá de generar actos de rechazo, debemos generar actos que sumen. No hagamos juicios sin antes hacer un análisis crítico ¡Y esto se logra estando en el lugar de los hechos!

Qué es lo que hacen el Presidente Santos y la Ministra María Fernanda Campo, en todos los medios: “lavarse las manos”. Y piensan que aún somos unos niños ingenuos que se engañan con golosinas. ¿Qué pretenden este par?, será disolver cada acto que día a día gana más la conciencia colombiana. Que no mientan más al decir que piden al congreso retirar el proyecto de ley 112. Porque la decisión se votará hasta el miércoles. ¿Y si lo votan para que siga allá? ¿O… si lo presentan el año siguiente con más brutalidad para acabar con la educación a cargo del Estado? Pues son Unidad Nacional.

Hoy y mañana sesionará la MANE para discutir cada acontecimiento, evaluar y plantear los pasos a seguir desde cada sector del país en donde se quiera proteger el único patrimonio y legado público de los colombianos. Y más allá del tema educativo, la mesa también se ha preocupado del modo de desarrollo que quiere implantar este gobierno al país.
Finalmente, pido a los medios locales, regionales y nacionales, a la sociedad, a los políticos, a los funcionarios públicos, y a los académicos que hagamos el esfuerzo de poner a funcionar esa materia gris, para decidir qué es lo que queremos entregarle a los niños de Colombia. Si una buena educación pública a cargo del Estado o una educación a cargo de la familia y por ahí en la “Universidad de la Vida”… en donde se aprende a HACER, porque para qué matarse PENSANDO y además con qué dinero cuando ocupamos los primeros lugares en desigualdad y pobreza en el mundo.

Unicauca presente en la movilización nacional en contra de la reforma a la Ley 30



Gracias al aporte de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU), la Universidad del Cauca tuvo representación, en la gran movilización nacional a la cual convocó la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE) y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU); en rechazo al proyecto a la reforma  de la educación superior presentada el pasado 3 de Octubre del presente año.

La delegación de la Unicauca partió el pasado 9 de noviembre, desde el Centro Deportivo de Tulcan a las nueve de la mañana, iniciando así un largo viaje que duró quince horas. Al llegar a Bogotá la comisión  se hospedó en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas  Sede la Macarena, donde se pasó el resto de la noche para arrancar el recorrido de la marcha aproximadamente a las once de la mañana. La jornada transcurrió por el resto del día a través  de las principales calles de la capital, sin alteraciones, donde se logró el objetivo de los estudiantes, que  demostraron que sin violencia también se puede ser escuchado; Aunque en algunos tramos de la marcha, por las calles de la capital del país se quiso sabotear la protesta pacífica, la gente respondió de una manera rápida y gritando consignas como “sin violencia” o “eso no es la U” para disipar a los pocos que querían dañar el orden de la marcha.

Al finalizar el recorrido entre las cinco y las seis de la tarde toda la gente se agrupo en la Plaza de Bolívar donde esperaba la Mesa Amplia Estudiantil (MANE) quienes felicitaron a los estudiantes por su lucha y se observó que sin importar la intensa lluvia que cayó sobre la capital, los diferentes gremios (Trabajadores, estudiantes, campesinos, indígenas comunidades afro-descendientes entre otras), de las diferentes ciudades (Cali, Medellín, Pereira, Ibagué, Popayán etc…) se unieron por una misma causa y es el derecho a la educación.

VIDEO: La Universidad del Cauca nuevamente se moviliza

viernes, 11 de noviembre de 2011

CLIPS INFORMATIVOS COMUNICACIÓN REAL

CILP INFORMATIVO COMUNICACIÓN REAL by atesud

VIDEO: Disturbios y abuso de autoridad por parte del ESMAD

UNIVERSIDAD DEL CAUCA, NUEVAMENTE SE MOVILIZA

Una vez más los estudiantes se movilizaron, elevando su voz de protesta frente al  actual sistema de educación.

A pesar de que el día de ayer el presidente Juan Manuel  Santos propuso a los estudiantes el retiro del proyecto de ley si se levantaba el paro estudiantil, los estudiantes marcharon  reiterando su posición  de rechazo a una propuesta sin garantías.
El recorrido inicio a las 9 de la mañana teniendo como puntos de concentración la facultad de ciencias de la salud, el SENA centro, la plaza de toros, la chirimía y la sede de ASOINCA. Los estudiantes se desplazaron por la Avenida Panamericana, pasando por el terminal, el puente deprimido, la calle 13 subiendo por la carrera tercera hasta llegar a la calle de la herrería  y finalizando en la Arcada.

Al recorrido se unieron gremios de los sectores populares como los mototaxistas, los trabajadores de servicios públicos, profesores de  ASPU y de la Universidad del Cauca, miembros de ASOINCA, estudiantes del SENA y de universidades privadas.
La movilización transcurrió sin ningún inconveniente, lo que es de resaltar, al finalizar la actividad, representantes de los diferentes gremios manifestaron su apoyo frente  a la continuidad del paro, se elevó un globo como representación de las aspiraciones de los estudiantes frente a un nuevo sistema educativo.

Sin embargo,  terminada la movilización estudiantil, un grupo de manifestantes inició las provocaciones hacia  la fuerza pública,  a pesar de los esfuerzos  porque los actos vandálicos no se presentaran, la situación se salió de control. Se rompieron vallas, se lanzaron  botellas y piedras. Frente al hecho los agentes respondieron con gases lacrimógenos, afectando no sólo a los manifestantes sino a la ciudadanía en general. Durante el enfrentamiento se realizó la captura de varios estudiantes que fueron trasladados  a la Unidad de Reacción Inmediata.

Abusos por parte de las fuerzas armadas contra estudiantes.

El pasado 10 de noviembre de 2011, al final de la marcha Nacional realizada por estudiantes y otras organizaciones del departamento del Cauca, aproximadamente a la 1 de tarde, se presentaron enfrentamientos entre algunos estudiantes y las fuerzas armadas. Tras la provocación de los jóvenes, el ESMAD y la Policía Nacional respondieron agresivamente, en lo que parece ser un caso de abuso de autoridad. Este hecho generó desorden público y terminó con la detención de 18 personas.

En el momento en el que algunos de los estudiantes que se manifestaron, tanto de la Universidad del Cauca y del SENA, como  de secundaria, se valieron de la fuerza para intentar entrar al parque Caldas, fueron agredidos y perseguidos, entre las calles del Banco de la República y las de la Arcada la Herrería, por miembros del ESMAD y la Policía, armados con gases lacrimógenos y proyectiles de goma. Algunos de los estudiantes que lograron alcanzar, fueron salvajemente golpeados y detenidos, para posteriormente ser trasladados a las instalaciones de la URI. De igual forma, también fueron amenazadas algunas de las personas que intentaron hacer registro audiovisual de lo sucedido.

En total, las personas detenidas fueron 18, entre los que se cuentan: 4 menores de edad, trasladados al CAI de Bella Vista, 6 estudiantes del SENA, los cuales ya fueron liberados, 2 profesores de secundaria y 2 miembros de la Universidad del Cauca, que se encuentran gravemente heridos en el hospital Susana López de Valencia.

El resto esperan judicialización transcurridas las 72 horas, acusados por agresión al servidor público y asonada.
Nuevamente la comunidad estudiantil y algunos padres de familia, esperan a que el fallo sea ecuánime  y que los detenidos sean liberados lo más pronto posible, como también que estos actos violentos no se vuelvan a presentar por parte de ninguno de los entes implicados.

sábado, 5 de noviembre de 2011

VIDEO: Etno-Educación se une a la asamblea permanente.

Estudiantes de Etno-Educación se unen a la asamblea permanente.


Estudiantes de licenciatura en Etno-Educación de la Universidad del Cauca, se vincularon a la movilización permanente. Así lo dieron a conocer en un comunicado que se realizó en la asamblea general, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, el 4 de noviembre de 2011 en horas de la mañana. Los Etno-educadores se unirán al proceso desde las actividades propuestas a nivel nacional, local y regional.

Los educadores que se instruyen en la modalidad de Licenciatura en Etno-Educación de la Universidad del Cauca, pactaron compromiso para defender la Educación Pública. “La Etno Educación se resiste a la Política Privatizadora de la Ley 30” anuncia el comunicado. De igual manera afirman que “vamos a garantizar la construcción de una nueva ley de educación que fortalezca la soberanía de los pueblos colombianos”.

El programa de licenciatura cuenta con aproximadamente 210 integrantes de diferentes zonas del departamento del Cauca, cuyas clases presenciales se realizan cada mes; lo que explica la vinculación tardía a la manifestación.

Beatriz Daza, profesora de la Institución Educativa Resguardo La Concepción, sede Nuevo Paraíso La Alita- Santander de Quilichao, cuenta que “trabajé con los niños la temática de debate y polémica de educación a través de la caricatura, de la misma forma la socialicé con los padres de familia”. Otros educadores se acondicionarán para manifestarse desde sus comunidades o hacer acompañamiento en las actividades de la agenda de Unicauca.

viernes, 4 de noviembre de 2011

VIDEO: Entierro simbólico de la educación pública.

"¡Llueva o truene la lucha se mantiene!"


A pesar de la lluvia, lo estudiantes emprendieron una marcha  en el marco de la movilización nacional, pero con una característica local, un recorrido hasta el cementerio central para hacer un entierro simbólico a  la educación pública y a la ley que rige la educación superior, en vista de la reforma que el gobierno planea efectuarle en pro de los interese mercantilistas.

El frio y la lluvia no fueron un impedimento para demostrar que los estudiantes siguen firmes en la lucha, y que son muchos los que están comprometidos con la causa. Los gritos no se dieron a esperar y en forma de procesión, por la creatividad de los estudiantes, se presentaban los pasos, velas prendidas y gente vestida de forma característica para asistir a un funeral.

Aunque las velas se apagaban, los estudiantes seguían gritando, no importaban los truenos, ni los charcos. Las personas salían a sus balcones a mirar y aplaudían este acto, porque de nuevo se demostró que no existe ninguna excusa para dejar la lucha por el derecho a la educación.

Hubo una gran respuesta por parte de los asistentes ya que la marcha fue pacífica, aunque en el sitio donde se dio fin a la marcha se quemó un cono de la policía. En el marco del entierro se hizo presente una especie de oración por medio de canciones adaptadas,  haciendo referencia a la situación que se vive actualmente con las universidades.

A medida que avanzaban los lamentos y cantos, se fue quemando cada uno de los pasos que referentes a la educación pública y que acompañaron al estudiantado universitario desde la facultad de ciencias de la salud, hasta el cementerio central. Se creía que la  asistencia de los estudiantes sería poca, pero lentamente se fueron sumando más y más, hasta que finalmente a las 7 p.m. hora en que inició la marcha, habían congregados aproximadamente mil estudiantes.

jueves, 3 de noviembre de 2011

VIDEO: Asamblea y vigilia por la educación superior.

Asamblea general se desarrolló con éxito


A pesar de la poca información y del clima, se logró realizar en horas de la mañana, en la plazoleta de Santo Domingo, la Asamblea General de la Universidad del Cauca. Se trataron diversos temas relacionados con dar a conocer la agenda de movilización,  la elección y delegación de voceros que viajarían a Bogotá para rendir cuenta de la posición de la universidad frente a la MANE, y la elección de voceros por facultades.

De igual manera se mostró un total desacuerdo con el cierre de las facultades y la negación de los espacios que garanticen la discusión de la problemática de la nueva ley de educación superior, por tanto se realizó la propuesta de la elección de una comisión que discutieran con el rector de la universidad Danilo Vivas, para que se abran las puertas de la facultades y así los estudiantes puedan realizar sus actividades culturales y de movilización.

Por otra parte se planteó que la lucha estudiantil siguiera surgiendo de las calles, “la universidad nació en las calles y en las calles la defenderemos”,  manifestaron. Se planteó un bloqueo en las calles principales para realizar una presión social con el fin de hacer escuchar con más fuerza la voz de protesta.

Entre las actividades paralelas se invitó a la gente a un “canelazo” en el barrio La Paz, una caminata desde el cruce de Totoró hasta Popayán, la vigilia por la educación pública, y el entierro simbólico.

Se abrió la discusión frente a la vocería de algunos grupos étnicos, como los palenques y las comunidades indígenas. Discusión que causó molestia entre varios de los participantes de la Asamblea, algunos expresaban que la discusión no tenía cabida, que era una obligación el reconocimiento de su vocería, y por otra parte se manifestó que si se daba el reconocimiento a estos grupos étnicos se le debería dar reconocimiento también a las organizaciones estudiantiles.

La discusión terminó con el  reconocimiento de la vocería no solo de estos grupos sino también de las residencias. Se llamó a la unidad en pro de esta lucha, y la unión de ideas  que impulsen esta movilización.

Después de la realización de un foro de socialización en el Banco de la República, se llevó a cabo la vigilia por la educación superior. En los rezos se pedía por la lucha estudiantil, la no privatización de la universidad y el hundimiento de la reforma. Fue un abre bocas de la actividad a realizarse mañana con la marcha desde la Facultad de Salud hasta el cementerio central y el entierro simbólico.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Nueva olla y debate en la Facultad de Artes



La energía y entrega de los estudiantes de Unicauca contra la imposición de la nueva reforma a la Ley 30, está en pie de lucha. Ayer, 1 de Noviembre de 2011, en horas de la mañana se reunieron algunos de ellos en la facultad de Artes a llenar de sazón la “olla comunitaria”.


También se planeó un debate que tuvo lugar en las horas de la tarde, donde se trataron a fondo temas de la reforma y se enseñó la propuesta de la Universidad del Tolima a cerca de una participación constituyente. Los transeúntes que pasaban por el lugar lo aceptaron con agrado,  algunos incluso se acercaban a preguntar a cerca de la manifestación.

“Un buen sancocho hecho en la calle de donde nació la universidad y desde donde se la está defendiendo, porque no se trata solamente de gritar, también se trata de socializar de una u otra manera, lo que hoy el estado colombiano está haciendo contra la educación de un pueblo que quiere progresar y ser partícipe de las decisiones que generalmente no se consultan con todos, si no que el poderío de algunos se impone; por eso los estudiantes salieron de las aulas a dar ejemplo de solidaridad y participación"- Estudiante de Unicauca

martes, 1 de noviembre de 2011